jueves, 28 de abril de 2011

POSTMETRÓPOLIS. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones

Postmetrópolis supone uno de los mayores desafíos teóricos realizados hasta el momento a fin de comprender las transformaciones que están dando cuerpo a los mundos urbanos contemporáneos. Sus análisis se deslizan sobre las principales líneas de mutación de la vida urbana: la reordenación económica de las grandes metrópolis, las nuevas formas de organización espacial de estas megaciudades, las dinámicas de polarización y segregación social, la creciente complejidad cultural y étnica de los espacios urbanos, el reforzamiento de los dispositivos de control y la infiltración de las realidades virtuales en la vida cotidiana. Su objetivo sin embargo no se limita a cartografiar, con notable precisión empírica, los artículos de esta nueva constitución metropolitana. Con una perspectiva más ambiciosa, este libro pretende aportar también una amplia revisión de las aproximaciones y enfoques aplicados a los estudios sociales. Un trabajo de valoración y selección crítica que consigue extraer lo que todavía hay de vivo y de actual en el pensamiento crítico espacial. Al fin y al cabo, la pregunta que orienta esta investigación sigue siendo la siguiente: ¿qué tipo de conocimiento es el más eficaz a la hora de afrontar una política a la altura de esta gran transformación urbana?

Edward W. Soja es profesor de la Universidad de California y de la London School of Economics. Su trabajo se ha dirigido principalmente a reconocer la radical novedad de las formas de habitar y experimentar el espacio en las grandes urbes contemporáneas. Estos cambios exigen, a su entender, una revisión igualmente radical de las herramientas y los conceptos geográficos que acabe por otorgar una nueva centralidad a la «dimensión espacial» en el framework de los estudios sociales. E. Soja es además la figura más relevante de lo que se ha dado en llamar la escuela de estudios urbanos críticos de Los Ángeles. Sus principales obras son Postmodern Geographies (1989) y Thirdspace (1996), trilogía completada con el presente volumen.

 índice

 PREFACIO.  17
PRIMERA PARTE. Recartografiar la geohistoria del espacio urbano. 27
Introducción. 29
Esbozando la geohistoria del espacio urbano. 30
Definiendo el marco conceptual. 33
La especificidad espacial del urbanismo. 35
La trialéctica del espacio urbano. 39
Sinecismo: el estímulo de la aglomeración urbana. 41
La regionalidad del espacio urbano. 46
1. Las ciudades primero. 51
Reexcavando en los orígenes del urbanismo. 51
La secuencia convencional: caza y recolección-agricultura-aldeas-ciudades-Estados. 52
Una inversión provocativa: las ciudades primero. 58
Aprender de Jericó. 62
Aprender de Çatal Hüyük. 73
James Mellaart y el Neolítico urbano. 74
Aprender de Nueva Obsidiana. 80
Aprender más de Çatal Hüyük. 86
2. La Segunda Revolución Urbana. 91
La nueva urbanización. 92
Espacio, conocimiento y poder en Sumeria. 98
Ur y el nuevo urbanismo.104
Un rápido avance hacia la Tercera Revolución Urbana. 113
3. La Tercera Revolución Urbana. Modernidad y capitalismo urbano-industrial.117
El espacio urbano y la sucesión de modernidades. 118
El surgimiento de la metrópolis industrial moderna. 124
Made in Manchester. 127
Remade en Chicago. 135
4. La metrópolis en crisis. 149
Ensayar la ruptura: la crisis urbana de la década de 1960. 150
Manuel Castells y la cuestión urbana. 156
Urbanismo y desigualdad social de David Harvey. 163
Síntesis de la geohistoria del espacio urbano capitalista. 168
5. Una introducción a la conurbación del Gran Los Ángeles. 177
Los Ángeles desde el espacio: una visión desde mi ventana. 180
Una eterna alternancia entre la visión y su olvido. 182
1870-1900: Los Ángeles WASP. 184
1900-1920: La Era Progresista-Regresiva. 190
1920-1940: Rugidos de guerra en guerra. 193
1940-1970: El estallido del Big Orange. 196
Con la mirada hacia atrás para ver el futuro: Los Ángeles en 1965. 201
1970 y más allá: La Nueva Urbanización. 208

SEGUNDA PARTE. Seis discursos sobre la Postmetrópolis. 215
Introducción.  217
Diálogos fronterizos: un anticipo de los discursos postmetropolitanos. 217
Conceptualizar los nuevos procesos de urbanización. 219
Aterrizar los discursos. 227
6. La metrópolis industrial postfordista. Reestructurar la economía
geopolítica del urbanismo. 231
Los caminos de los mundos urbanos de la producción. 232
La anatomía geográfica del urbanismo industrial. 233
Producción-trabajo-territorio: la reconsideración de la división del trabajo. 236
La industria importa: en contra de la sociología postindustrial. 242
Cruzando las líneas divisorias de la industria. 245
Post-ford-ismo. 248
El creciente poder de la flexibilidad. 251
Eficiencia y optimización: el repentino aumento de la desigualdad. 253
Dentro del mundo regional: el redescubrimiento del sinecismo. 257
La localización del urbanismo industrial. 263
Cartografías industriales postfordistas.  263
Las dinámicas de desarrollo del complejo industrial. 269
En conclusión, la esfera de las políticas públicas.  271
7. Cosmópolis. La globalización del espacio urbano.  275
La recomposición del discurso sobre la globalización. 278
La globalidad de la producción y la producción de la globalidad.  279
Los mundos regionales de la globalización. 286
Las nuevas geografías del poder. 293
La cultura en la economía geopolítica global.  301
La reconstrucción de la significación social en el espacio de los flujos.305
El neoliberalismo globalizado: una breve observación. 310
La metrópolis sin límites: conceptualizar el espacio urbano globalizado. 313
La hipótesis de la ciudad mundial.  314
En el centro de nuestra atención: el auge de las ciudades globales. 318
Dualismo urbano, la ciudad informacional y el proceso urbano regional.  325
El giro hacia la cosmópolis.  327
8. Exópolis. La reestructuración de la forma urbana.  333
La metrópolis transformada. 335
Megaciudades y galaxias metropolitanas. 335
Ciudades exteriores, postsuburbia y el fin de la Era de la Metrópolis.  339
Las ciudades-frontera y la optimista imagen de las geografías postmetropolitanas. -- 346
La ciudad light y la nostalgia postmetropolitana. 350
La simulación del Nuevo Urbanismo. 352
La exópolis como síntesis.  355
Representar la exópolis en Los Ángeles.  356
Empezando por el nuevo centro urbano. 357
El blues de la ciudad central.  360
La tierra media. 365
Más allá de las ciudades-frontera.  367
9. La ciudad fractal. Metropolaridades y el mosaico social reestructurado.373
La fábrica de la desigualdad en la postmetrópolis. 375
La normalización de la desigualdad: los extremos a ambos lados.  377
Variaciones en torno a la cuestión de la causalidad intrínseca.  379
La descripción de las metropolaridades: sociología empírica y dinámicas del
mercado de trabajo.  384
Más allá de las políticas de igualdad. 392
Nuevas cartografías de la ciudad fractal de Los Ángeles. 397
Una panorámica del mosaico étnico. 398
Geografías mono-étnicas: la segregación del espacio urbano. 408
Geografías multiculturales: cartografiar la diversidad. 413
10. El archipiélago carcelario. Gobernar el espacio en la postmetrópolis. 419
El concepto del archipiélago carcelario. 421
La fortaleza L.A. y la retórica de la guerra social.  422
La destrucción del espacio público y la arquitectónica del urbanismo
obsesionado con la seguridad. 426
430
Entrar a la ciudad prohibida: el encarcelamiento del centro urbano.  433
Patrullando el espacio. Haciendo tiempo en Los Ángeles.
La revolución propia: HOAs, CIDs, comunidades cerradas y
estilos de vida insulares.
Más allá de Blade Runner: la reestructuración espacial de la
gubernamentalidad urbana.437
446
11. Simcities. La reestructuración del imaginario urbano.  451
Reimaginar el espacio urbano: viajes en la hiperrealidad. 453
Jean Baudrillard y la precesión del simulacro. 455
Celeste Olalquiaga y la psicastenia postmoderna. 460
El ciberespacio y la generación electrónica de hiperrealidad. 463
M. Christine Boyer y el imaginario del mundo real de las Ciberciudades.  469
Simcities, simciudadanos y la crisis generada por la hiperrealidad. 472
SimAmérica. Una crítica a modo de conclusión.  479

TERCERA PARTE. El espacio habitado: repensar 1992 en Los Ángeles.  487
Introducción.  489
12. Los Ángeles. Obertura a una conclusión. 495
Revisiones. 495
Cuerpos, ciudades, textos. El caso del ciudadano Rodney King. 499
Dedicatorias.  499
Somatografía. El orden en su sitio.  501
El juicio: nosotros frente a ellos. 511
13. Los Ángeles 1992. Los espacios de representación.  515
Acontecimiento-Geografía-Recordar.  515
Antípodas visibles. Ciudad central frente a ciudad exterior.  517
Recintos de normalización. El desarrollo de los intereses comunes. 520
El recuerdo de las revueltas invisibles. 524
Los centros urbanos. Esto no son los años sesenta. 524
Pico-Unión y los desaparecidos. 533
Sa-i-ku y otras conmemoraciones. 536
Un final repetitivo.  540
14. Epílogo. Reflexiones críticas sobre la postmetrópolis. 545
Nuevos comienzos I. La postmetrópolis en crisis. 546
La caída del postfordismo. 547
¿Una globalización demasiado excesiva? 550
De pronto cualquier sitio es Pomona. 552
Búnkeres blancos. 553
Modos desconstruidos de regulación.  555
El simgobierno en crisis.  557
Nuevos comienzos II. Las luchas por la justicia espacial y la democracia regional.559
BIBLIOGRAFÍA.573

Ref. 3166B
Autor: Soja, Edward W.
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2008
15x21,50 cm.
594 páginas. cubiertas en rústica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario