lunes, 30 de enero de 2012

AUDIO PRESENTACIÓN de "Calibán y la bruja". Entrevista a Traficantes de Sueños

 De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalismo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema. La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo. Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos: Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria.

Silvia Federici es profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Durante la década de 1980 trabajó varios años como profesora en Nigeria, donde fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Ambas trayectorias confluyen en esta obra.

Ref. 3073B

Autora: Federici, Silvia

Idioma: Español

Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)

2010

14x20,50 cm.

368 páginas. Cubiertas en rústica.

Entrevista a Traficantes de Sueños


martes, 24 de enero de 2012

POR UNA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA. Paulo Freire y Antonio Faundez

"El sujeto que se abre al mundo y a los otros inaugura con su gesto la relación dialógica en que se confirma como inquietud y curiosidad, como inconclusión en permanente movimiento en la historia"
                            Paulo Freire

El movimiento perenne de la pregunta nos sitúa en un horizonte de conversación, intercambio, visibilidad y reconocimiento de otras voces no presentes en el diálogo pero que están vinculadas con él, en ese transcurso, difícil pero necesario, complejo pero ineludible, singular y colectivo, de construir una palabra colectiva, común y, ahora, articulada con las reflexiones que aquí y ahora planteamos.

Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.


   
  Ref. 4245B
Autores: Freire, Paulo & Faundez, Antonio
Idioma: Español
Editorial: Instituto Paulo Freire (Valencia)
2010
14,50x23 cm.
164 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.

martes, 17 de enero de 2012

20.01.2012 GEHCEx CÁCERES: PRESENTACIÓN DEL LIBRO: JULIO DE 1936. Conspiración y alzamiento contra la Segunda República de Francisco Alía Miranda

Intervendrá Francisco ALÍA MIRANDA, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha y moderará José HINOJOSA DURÁN, Historiador y miembro de la Junta Directiva del GEHCEx.


Esta presentación se celebrará el día 20 de ENERO (viernes) a las 19´30 h. Salón de Actos del Colegio Mayor “Francisco de Sande” (Plaza de Pereros 2. Zona monumental de CÁCERES).

CUANDO EL VERBO SE HACE CARNE. Lenguaje y naturaleza humana. Paolo Virno

Este libro contiene reflexiones sobre la facultad del lenguaje, esto es, sobre la naturaleza humana. Tomar la palabra: este acontecimiento tan familiar, constituye nada menos que la base experimental más asequible para afrontar muchos problemas capitales de la filosofía y de la política. Partiendo del microcosmos de la enunciación, Virno alarga poco a poco el ángulo visual de la investigación: después de haber arrojado algo de luz sobre el carácter constitutivamente público (o aún mejor, político) de la mente lingüística, examina el nexo entre requisitos biológicos invariantes y experiencias históricas mutables. El punto de llegada es un original concepto de "historia natural". El autor trata de demostrar que las condiciones de posibilidad de nuestra experiencia no pertenecen en el fondo, sino que son el objeto puro de la experiencia inmediata: con tal objetivo, reseña las ocasiones en las que la naturaleza humana conoce una completa revelación, o bien consigue una plena visibilidad empírica...
Define, así, el campo en el que lo común a todos los humanos se convierte en materia pública. Individuación y proceso de subjetivación, publicidad de la mente, multitud, interindividualidad y transindividualidad devienen, de este modo y a un tiempo, conceptos anclados en una naturaleza humana redescubierta y retos políticos fundamentales. 

 Índice
Leer a Gilbert Simondon. Entrevista con Paolo Virno
por Jun Fujita Hirose
Introducción

PRIMERA PARTE: La acción de enunciar
I. El hablante como artista ejecutor
1. La sinfonía de Sausurre
2. Actividad sin obra
3. Virtuosismo verbal
4. Cocinar y hablar
5. El lenguaje como fenómeno transicional
6. Sin guión
7. Excursus sobre el teatro. La escena y las comillas
8. Animal lingüístico, animal político
II. El performativo absoluto
1. Esto que se dice y el hecho que se habla
2. Comunicar que se está comunicando
3. Qué es un performativo absoluto
4. La estructura formal del enunciado «Yo hablo»
5. Por sola voz
6. Ritualidad del lenguaje, caracter
lingüístico del rito
7. Recordar la antropogénesis
8. Lenguaje egocéntrico
9. Principio de individuación
10. El error de Vygotskij
11. La palabra religiosa
12. Las lenguas del culto
13. De la plegaria
14. In limine
III. Repetición de la antropogénesis
1. De Martino: el hacer y el deshacerde la autoconsciencia
2. Sausure: el origen como condición permanente
3. La flecha y el ciclo
4. Apocalípsis culturales

SEGUNDA PARTE: Para la crítica de la interioridad
IV. Sensismo de segundo grado. Proyecto de fisionomía
1. Sensaciones conclusivas
2. Enunciación y contacto directo
3. El dominio de una técnica
4. Percibir la propiedad de un concepto
5. Lo fisiológico como símbolo de lo lógico
6. Reconocer un rostro, comprender un enunciado
7. La fisionomía de las palabras
8. «Habla, para que pueda verte»
9. La «evidencia imponderable» y
el rescate de la fisonomía
V. Elogio de la reificación
1. Resarcimiento por daños
2. Un antídoto contra la alienación
y el fetichismo
3. Publicidad de la mente
4. Palabras transindividuales
5. Las desventuras del «Yo pienso»
6. La autoconsciencia como acto
lingüístico performativo
7. Refutación del idealismo

TERCERA PARTE: Desde siempre y ahora
VI. Historia natural
1. La virtud del oximoron
2. La disputa entre Foucault y Chomsky
sobre la «naturaleza humana»
3. Invariante biológico y horizonte religioso
4. Facultad del lenguaje
5. Irrupción de la metahistoria en la práxis social:
estado de excepción o rutina
6. Materialismo y revelación. Por una semiótica
de los fenómenos histórico-naturales

VII. Multitud y principio de individuación
 1. El Uno y los Muchos
3. Sujeto anfibio
4. Marx, Vigotskij, Simondon:el concepto de «individuo social»
5. El colectivo de la multitud
Apéndice. Wittgenstein y la cuestión del ateísmo
1. Metafísica blasfema
2. Lo sublime como forma lógica del Tractatus
3. Las Investigaciones o del ascetismo consecuente
4. Para una crítica atea de Wittgenstein

Bibliografía
Índice analítico 

miércoles, 11 de enero de 2012

EL AMOR DE LOS POETAS. MANUEL GERENA

Manuel Gerena. Homenaje a mi maestro del verso Miguel Hernández.

Manuel Fernández Gerena nació en el sevillano pueblo de la Puebla de Cazalla en el año 1945, en el seno de una humilde familia. Desde su época de adolescente, se sintió atraído por el cante y la poesía, dedicándose primero a escribir letras de flamenco, y algo más tarde, a mediados de los años sesenta, a cantar en concursos de la provincia de Sevilla y Córdoba.

En 1968 debuta como cantaor profesional en el pueblo jinense de Alcalá la Real y comienza su producción discográfica en 1971. Es por esa época cuando contacta por primera vez con el poeta gaditano Rafael alberti y con el cantautor Paco Ibáñez, que lo introduce, en París, en el mundo de la canción protesta y la inmigración andaluza. Se convierte muy pronto en una referencia de la lucha anti-franquista. Algunos de sus primeros discos, como fueron "Cantando a la libertad", "Cantes del pueblo para el pueblo" y "Alianza del Pueblo Nuevo", se encargaron de darlo a conocer en todo el país y pronto empezaron las prohibiciones, siendo el cantaor de flamenco más prohibido de la historia del género andaluz. 
Llegó a pisar muchas de las comisarias de nuestro país y hasta le llegaron a retirar el pasaporte para que no pudiera irse de su tierra, evitando de esta manera que acabara convirtiéndose en un poeta más exiliado de la España franquista. Pero nunca abandonó su país; se quedó y luchó.
Durante una década fue un artista de una gran popularidad que llenaba los institutos, colegios mayores y campos de fútbol. Era el Raimon andaluz, un cantaor de militancia comunista que vendía miles de discos y libros, y que era capaz de arrastrar tras de sí y por igual al pueblo llano y sencillo y a la intelectualidad de la época, sobre todo a la que le había plantado cara al franquismo.


Ref. 3113B
Autor: Gerena, Manuel
Idioma: Español
Editorial: Atrapasueños (Sevilla)
2010
15x21 cm.
103 páginas. Cubiertas en rústica.

Poemas y cantes en libertad incluye un CD.

lunes, 9 de enero de 2012

BIBLIOTECA PEDAGÓGICA PAULO FREIRE: SENDAS DE FREIRE. VVAA

Opresiones, resistencias y emancipaciones en un nuevo paradigma de vida

Coordinan: Dolors Monferrer, Isabel Aparicio Guardas, Pascual Murcia Ortiz, Pep Aparicio Guardas

Tras las sendas de Freire, las mujeres y los hombres nos hacemos nuevas preguntas y en pleno proceso de cooperación y creación social, nos damos a la realización de prácticas y experiencias, singulares y colectivas, donde desplegamos nuestra libertad apren(h)endiendo las riendas de nuestro devenir, un volverse libres que implica la superación y/o transgresión de la cooperación y la ruptura del horizonte conservador que impide el movimiento, real y actual, de la emancipación en el que concebimos y generamos nuevas libertades, en la praxis, ya un vero camino del querer vivir educativo, ético y político, en el cual las formas des saber de experiencia emergen en una formación que transforma: a nosotras y al mundo.
Un aprendizaje que como nos indica el cantor Llach es un saberse desprender, un salir de nosotras mismas, en una búsqueda dialógica de pronunciación del mundo, y como dijo Freire: "No es posible la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y recreación, si no existe amor que la infunde. Siendo el amor fundamento del diálogo, es también diálogo. De aquí que sea esencialmente tarea de sujetos y que no pueda verificarse en la relación de dominación", describiendo unas sendas donde las sombras del poder, de los y las opresoras, van abriéndose, cenital aurora, a la lucidez ya divina, que siempre proviene de la encendida claridad que, como nos dijo Zambrano, "nos remite al amor que engendra y fecunda" (Prólogo)

Ref. 4241B
Autores: Monferrer, D. & Aparicio Guardas, I. & Murcia Ortiz, P. & Aparicio Guardas, P. (Coordinadores)
Idioma: Español
Editorial: Instituto Paulo Freire/ CREC (Valencia)
2006
15x23 cm.
520 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.