domingo, 18 de diciembre de 2011

BIBLIOTECA PEDAGÓGICA PAULO FREIRE: EDUCACIÓN PARA LA EMANCIPACIÓN. VVAA

 
Los trabajos que constituyen el presente libro provienen, en su gran mayoría, de experiencias presentadas en el seminario: Educación, democracia y emancipación en un mundo globalizado, organizado por la Universidad de Sevilla y el Instituto Paulo Freire de España (...) La preocupación fundamental de los textos está atravesada por dos elementos singulares que le dotan de una dirección y de una cierta homogeneidad dentro de una afortunada variedad de ideas y posiciones que se destacan. Las dos ideas, o quizás sólo una que lo recorre todo son, o es: la capacidad de la educación para dotarnos de instrumentos que nos permitan emanciparnos de las limitaciones que nos impone una sociedad cada vez más uniforme y opresiva en su propia uniformidad.



Ref. 4254B
Autor: Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis
Idioma: Español
Editorial: Red Dialogos / Instituto Paulo Freire (Valencia)
2006
16x23,50 cm.
149 páginas. Cubiertas en rústica.

lunes, 12 de diciembre de 2011

EMPRENDIZAJES EN CULTURA. Jaron Rowan

Discursos, instituciones y contradicciones de la empresarialidad cultural 
 
Éste es un libro sobre el trabajo en cultura: «ámbito de producción» progresivamente organizado según modelos de trabajo de carácter empresarial que genéricamente toman como principal elemento la figura del emprendedor. Administraciones públicas y discursos neoliberales han animado, efectivamente, una sutil transformación del concepto de cultura, cada vez más explotada como recurso económico, que favorecida como derecho social democrático. Símbolo y motor de este cambio han sido la infinidad de programas y entidades de reciente creación que han favorecido la multiplicación de una vasta constelación de microempresas, muchas veces constituidas a partir de los restos (cada vez más obsoletos en las nuevas condiciones) de las antiguas asociaciones y colectivos sin ánimo de lucro. Correlato imprescindible: las nociones de creatividad, autonomía y placer en el trabajo han adquirido una nueva centralidad como dispositivos de movilización subjetiva. Los resultados distan, no obstante, de ser unívocos. La precariedad, las jornadas interminables, las nuevas patologías ligadas a la autoexplotación, y también el reforzamiento de la propiedad intelectual o la estricta subordinación de la cultura a las lógicas empresariales parecen señalar una crisis latente del sector cuyas posibles expresiones y consecuencias sólo ahora empezamos a vislumbrar.

Jaron Rowan es investigador, docente y miembro fundador de YProductions. Especializado en economía de la cultura trabaja desde una perspectiva crítica sobre cuestiones tan centrales como las políticas culturales, las denominadas industrias creativas y los modelos y fracturas del trabajo en el sector. En la actualidad ejerce como lector en Goldsmiths, University of London, además de realizar colaboraciones puntuales en diversas universidades nacionales e internacionales y de participar en numerosos proyectos, tanto productivos como políticos, dentro del propio ámbito cultural.

Ref. 3158B
Autor: Rowan, Jaron
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2010
11,50x20 cm.
191 páginas. Cubiertas en rústica.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

BIBLIOTECA PEDAGÓGICA PAULO FREIRE


El material del Instituto Paulo Freire que ofrecemos en esta  sección de "Barrio" es una herramienta para la intervención sociopolítica y cultural, contra la exclusión y la marginación en el campo de la educación.




 ECOPEDAGOGÍA Y CIUDADANÍA PLANETARIA. Gutiérrez, Francisco & Prado, Cruz

LA NATURALEZA DE LA TRANSFORMACIÓN. Clover, Darlene E. & Follen, Shirley & Hall, Budd 

DEMOCRACIA LOCAL Y DESARROLLO. Thomas Isaac,T.M. & Franke, Richard W. 

EDUCACIÓN PARA LA EMANCIPACIÓN.Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis 

PARTICIPAR PARTICIPANDO. García Goncet, D.& Villegas Ramos, E.L.(Editores) 

PENSAR LA PRÁCTICA PARA TRANSFORMARLA. Escobar Guerrero, Miguel 

CONVERSAR DE CONVERSAR. Gutiérrez Pérez, Francisco 

LA REVOLUCIÓN ÉTICA. Núñez H., Carlos 

LA EDUCACIÓN COMO PRAXIS POLÍTICA. Gutiérrez Pérez, Francisco 

PAULO FREIRE Y LA FORMACIÓN DE PERSONAS EDUCADORAS. Saul, Ana María 

SOCIEDAD CIVIL, CULTURA DEMOCRÁTICA E INCLUSIÓN SOCIAL. Elizalde, Antonio & Max-Neef, Manfred y otros. 

FOUCAULT Y EL APRENDIZAJE PREMANENTE. Fejes, Andreas & Nicoll, Katherine 

DOS MIL UNA MUJERES QUE CAMBIAN ITALIA. Buttarelli, Annarosa & Muraro, Luisa & Rampello, Liliana 

ESCUELA CIUDADANA. Clóvis de Azevedo, José 

LA CIUDADANÍA COMO CREACIÓN POLÍTICA Y EDUCATIVA. Lucio-Villegas Ramos, Emilio (Edición) 

POLÍTICA DE LIBERACIÓN. SENDAS DE FREIRE. McLaren, Peter & Lankshear, Colin 

SENDAS DE FREIRE. Monferrer, D. & Aparicio Guardas, I. & Murcia Ortiz, P. & Aparicio Guardas, P. (Coordinadores) 

APROPIARSE DEL FUTURO. Jara Holliday, Óscar 

TEORÍA CRÍTICA Y CONDICIÓN HUMANA. Peters, Michael & Lankshear, Colin & Olssen, Mark 

TRABAJO Y CIUDADANÍA. Cocco, Giuseppe

PAULO FREIREE EN EL TIEMPO PRESENTE. Celso Scocuglia, Afonso 

POR UNA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA. Freire, Paulo & Faundez, Antonio 

ÉTICA DE LA LIBERACIÓN. Rebolledo, José Luis


martes, 29 de noviembre de 2011

CRISIS Y REVOLUCIÓN EN EUROPA. Observatorio Metropolitano

Tras el éxito de La crisis que viene, con tres ediciones y unas 50.000 descargas, el colectivo de investigación militante lanza un llamamiento a los movimientos hermanos de Europa para desvelar la trampa de la deuda y proponer claves de la futura revolución: impago, reparto, democracia, comunes y Europa.
Cuatro años de crisis, tres de programas de austeridad y recortes sociales parecen bastantes. El actual mando de la política económica europea (el Banco Central, la Comisión, las Merkel y los Sarkozy) no nos ha conducido a nada que se asemeje a la esperada recuperación. Antes al contrario, su obcecada pleitesía a los intereses de los acreedores (léase: grandes bancos) sólo ha servido para animar y bendecir la mayor operación de socialización de deuda privada de la historia europea (léase: crisis de la deuda soberana y previsible quiebra de los llamados estados periféricos). Y lo que es peor, nos ha llevado a una situación de crisis permanente y «sin salida» posible. En ausencia de otros protagonistas, el desenlace de la tragicomedia europea ha quedado reducido a la alternativa entre un cambio radical (del que ni la clase política ni las élites económicas parecen capaces) o la insistencia en el neoliberalismo rampante, que amenaza con llevarse por delante al proyecto europeo, moneda incluida.
Pero como ante el peligro del poeta, en la crisis europea también «crece lo que salva». El antídoto ha venido de la mano de los movimientos ciudadanos que hoy se extienden por casi toda la geografía continental. Se trata del 15M, del movimiento de las plazas griegas, de los huelguistas franceses y de los indignados de un número creciente de países. Es en este work in progress de reinvención política, donde se puede hallar la salida social a la crisis, además del rescate de lo único que realmente importa: la democracia y la sociedad europea.

Ref. 4234B
Autores: Observatorio Metropolitano
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2011
11,50x20 cm.
147 páginas. Cubiertas en rústica.

martes, 22 de noviembre de 2011

HOMBRES. La construcción cultural de las masculinidades

Valcuende de Río, José María & Blanco López, Juan (Editores)

 Los estudios de género, en la actualidad, no se centran tanto en “la mujer” o en “el hombre” como en el sistema de relaciones a través de las cuales se han ido construyendo y modificando las nociones de masculinidad y feminidad.
Este libro pretende contribuir a la reflexión y al debate sobre la significación actual de la masculinidad y sobre el alcance de dicha noción con vistas al futuro. Para ello se profundizará en ámbitos como la sexualidad, los espacios de trabajo, los rituales, la publicidad, los valores... Contextos y espacios en los que se modelan determinadas formas de ser hombres, en los que se crean y recrean toda una serie de contradicciones y similitudes entre los modelos socialmente impuestos y las prácticas cotidianas.

Índice.


La construcción cultural de las masculinidades. Juan Blanco López y José María Valcuende del Río.
A modo de introducción: una aproximación a las masculinidades. José María Valcuende del Río.


Capítulo I. Modelos, prácticas y contextos

La construcción social de la masculinidad. Raúl Iturra Redondo.
Hombrear. Modos de aprender a ser hombre. Pedro A. Cantero.
Cuestión de pelotas. Hacerse hombre, hacerse el hombre en el fútbol. Alberto del Campo Tejedor.
El trabajo nos hará hombres. Esteban Ruiz Ballesteros.


Capítulo II. Representaciones, cuerpos y sexualidades


Ancianos, guerreros, efebos y afeminados: tipos ideales de masculinidad. Óscar Guasch Andreu.
Entre la realidad y el deseo: cuerpos masculinos y medios de comunicación. Macarena Hernández Ramírez.
La "homosexualidad" como representación hiperbólica dee la masculinidad. Assumpta Sabuco i Cantó y José María Valcuence del Río.
Masculinidades y ablaciones genitales femeninas. José Antonio Nieto.


Capítulo III. Mirando al futuro


Masculinidades y feminismos. Cristina Garaizabal
¿Qué masculinidades? Josep Vicent Marques.
Las expectativas sobre los varones. Juan Blanco López.
Apuntes sobre la masculinidad en El Salvador: rumbo al cambio de modelo. Mario Francisco Mena Méndez


Ref. 3212

Autores: Valcuende de Río, José María & Blanco López, Juan (Editores)

Idioma: Español

Editorial: Talasa (Madrid)

2003

13,50x21 cm.

233 páginas. Cubiertas en rústica.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

ARCÁNGELES. Doce historias de revolucionarios herejes del siglo XX. Paco Ignacio Taibo II

«Son tipos que parecen haberse comido a un ángel y que alimentan sus durezas de esta fibra mágica de la terquedad y la verticalidad. Personajes que no oscilan en medio de las tormentas, que no se reclinan. Personajes de gestos, que operan en el terreno donde se mandan mensajes reales, el terreno de los símbolos» De la efímera experiencia del sindicato de pintores mexicano creado en 1922 por Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, a las reapropiaciones de Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso en su periplo mexicano; de la lucha contra la oligarquía española en Acapulco que dos vidas le costara a Juan Escudero, a la tenaz insistencia del último magonista; del «estilo Hölz» en la convulsa Alemania de 1918-1921, a las crónicas periodísticas de Larisa Reisner sobre la Revolución Rusa; de Raúl Díaz Argüelles capitán del ejército cubano rebelde que dejara su vida por la independencia de Angola, a Peng Pai y su particular persecución de la revolución agraria china. Paco Ignacio Taibo II nos enseña la lúcida defensa del oficio de historiador. Nos deja constancia de la memoria de las resistencias y las derrotas que nos llevarán, una y otra vez, a volver a intentarlo, con la certeza de quienes llevan un mundo nuevo en sus corazones.
Paco Ignacio Taibo II (1949)
es un extraño ejemplo de simbiosis entre escritura y política. Hijo de una familia de socialistas asturianos, que acabó por emigrar a México para escapar de la dura postguerra española, el '68 americano fue su gran escuela. Hoy es conocido por su magistral capacidad narrativa plasmada en numerosas novelas policíacas, y en la célebre biografía Ernesto Guevara, también conocido como el Che (1998), publicada en veintiocho países. Director de la Semana Negra de Gijón, sus obras han sido seleccionadas entre los «Libros del año» por New York Times, Le Monde y Los Ángeles Times. Ha recibido en tres ocasiones el Premio Internacional Dashiell Hammet a la mejor novela policíaca. En la Editorial Traficantes de Sueños, ha sido publicado también 68 (2006).


 ÍNDICE

Nota del autor
Las dos muertes de Juan R. Escudero
La transformación de Friedrich Adler
El muro y el machete. Notas sobre la breve experiencia
del sindicato de pintores mexicano (1922-1925)
Larisa, las historias que cuentas, las historias que me
gustaría contar
Sebastián San Vicente, un nombre sin calle (una versión
maileriana)
Más vale hacerlo demasiado pronto
Buenaventura Durruti en México. Una historia de
desinformación
El regreso del último magonero
El estilo Hölz
El hombre que inventó el maoísmo. Peng Pai y la
revolución proletaria que venía del campo
(una autobiografía apócrifa)
De italianos y memorias
El hombre de los lentes oscuros que mira hacia el cielo
se llama Domingo y se llama Raúl
Notas finales


Ref. 4166
Autor: Taibo II, Paco Ignacio
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2011
14x20,50 cm.
332 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.

jueves, 27 de octubre de 2011

COJOS Y PRECARIAS. HACIENDO VIDAS QUE IMPORTAN

 CUADERNO SOBRE UNA ALIANZA IMPRESCINDIBLE

 Tema: Diversidad funcional. Lucha contra la discriminación. Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Psicología, Filosofía y Feminismo.

Fruto de tres años de conversaciones, reflexiones y encuentros nace este Cuaderno polifónico. En su redacción han participado personas que formaban parte del Foro de Vida Independiente y de la Agencia de Asuntos Precarios Todas aZien; personas con diversidad funcional, mujeres feministas y otras inclasificables. Aquí nos dedicamos a abordar cuestiones como la vulnerabilidad y los cuidados, la normativización de los cuerpos y sus discriminaciones, la autonomía y la independencia, el encierro institucional de la diferencia, la victimización y el asistencialismo, los límites y posibilidades de las identidades. Todo ello bajo una hipótesis,
una pregunta que se pone en juego día a día: pensar y construir una vida que merezca más la pena, y esto no sólo para las personas con diversidad funcional, sino para todas y todos.

Instrucciones de lectura: este texto es multiforme, el panfleto convive con el ensayo, el cuento con las conversaciones y las entrevistas; se puede leer de la primera a la última página, pero también a saltos según la curiosidad de cada cual.

La Agencia de Asuntos Precarios Todas aZien fue un proyecto colectivo que se propuso enfrentar la soledad y el aislamiento en los que se vive la creciente precarización de la existencia cotidiana. Su método: la creación de redes de cooperación y auto-organización vital y política. La Agencia se reunía en la Casa Pública de Mujeres La Eskalera Karakola de Madrid.

El Foro de Vida Independiente es una comunidad virtual que conforma un espacio de debate, apoyo mutuo y reivindicación de los derechos de las personas con diversidad funcional. Quienes han hecho posible este Cuaderno y por entonces componían esa red, hoy forman parte de un nuevo proyecto: el Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID). Allí continúan trabajando desde la autonomía y la poten-cia transgresora de su concepción de la diversidad.



Ref. 4167B

Autoria colectiva

Idioma: Español

Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)

2011

16x23,50 cm.

252 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.



LA HISTORIA: TEORIAS Y METODOLOGÍA








Las escuelas historicas. Guy Bourdé-Hervé Martin


















Métodos cuantitativos para historiadores. Roderick Floud
















 Teoria da história e conhecimento histórico. Daniel de Sousa 















¿Qué es la historia? E.H.Carr 


















Teorias da história. Patrick Gardiner 
















Metodología de la historia. Jerzy Topolsky 

lunes, 24 de octubre de 2011

EL ANTROPOCENO. Ramón Fernández Durán

Desde el medio marino a la atmósfera pasando por la práctica totalidad de la geografía terrestre, el planeta Tierra está sufriendo una era de enormes transformaciones físicas y ambientales provocadas por la acción humana, a una velocidad sin precedentes en los últimos millones de años, lo que permite a Fernández Durán afirmar que nos estamos adentrando en una nueva era geológica, la del Antropoceno. La expansión de las metrópolis urbanas, la hegemonía del sistema industrial y de la agricultura intensiva, y un consumo de masas que solo devuelve al medio ambiente residuos que en su mayoría son imposibles de recuperar para el ciclo natural, han llevado a la biosfera al límite de su capacidad de regeneración. En apenas cien años, durante el pasado siglo XX, la humanidad ha consumido más energía que todas las generaciones precedentes y se ha apropiado del 40% de la biomasa del planeta. Según diferentes cálculos, a la Tierra hoy le costaría alrededor de 1,3 años reproducir los recursos que la sociedad —principalmente las poblaciones del Norte y de las periferias emergentes— consume a lo largo de 1 año. Esto está provocando un colapso biológico que ha supuesto una pérdida del 30% de la biodiversidad de la Tierra entre 1970 y 2005 (lo que algunos ya denominan «la sexta extinción de la historia del planeta») y crecientes procesos de desertización, agotamiento y contaminación de acuíferos, deforestación y sobreexplotación de los ecosistemas marinos, todo lo cual incide negativamente y agudiza el cambio climático en curso. El Antropoceno levanta acta de la vertiginosa senda de destrucción en la que se ha sustentado este crecimiento desaforado y literalmente criminal del sistema agro-urbano-industrial globalizado. Esta dinámica ha convertido las perspectivas de futuro en una carrera contrarreloj contra la destrucción del planeta que, a falta de voluntad política y si no surge una fuerte oposición, tal vez solo el agotamiento de los recursos energéticos pueda frenar.


Ref. 4163B
Autor: Fernández Durán, Ramón
Idioma: Español
Editorial: Virus (Barcelona)
2011
107 páginas. Cubiertas en rústica.

domingo, 23 de octubre de 2011

75º ANIVERSARIO DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES


 LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS

Hace 75 años que se produjo el alzamiento militar contra la población civil española. La resistencia popular impidió que la felonía se consumara. Ese fue el comienzo de lo que equívocamente se denomina guerra civil. Los militares sublevados se enfrentaron durante aquellos primeros meses a la población civil. Desarmada. Lo que denominamos guerra, no comenzó hasta noviembre de ese año 36, cuando el pueblo madrileño paró a las columnas de moros y legionarios frente a las puertas de la capital.

Los fascistas contaron desde el primer momento con el apoyo logístico, militar y humano de los nazis alemanes, los fascistas italianos y los salazaristas portugueses. Eso además del escandaloso silencio (abandono) de las llamadas democracias oligárquicas de la época, del rancio sostén ideológico de la iglesia católica, del apoyo financiero de las grandes fortunas locales (Alfonso XIII, Juan March, …) y del crédito de las grandes empresas petroleras y automovilísticas norteamericanas. Todos estos poderes contra un pueblo que tenía razones centenarias para intentar zafarse de la condena al hambre de pan y cultura que había sufrido de forma endémica.

Frente a esa marea oscura de criminales enlazados por sus intereses comunes, se produjo en todo el mundo una ola solidaria con el pueblo español que ha sido y es uno de los episodios más importantes de la historia de la humanidad. La solidaridad con un pueblo llevada hasta las últimas consecuencias. Cuarenta mil personas provenientes de cincuenta y cuatro países vinieron a luchar junto a los y las trabajadoras españolas. Más de quince mil murieron defendiendo la República.
Este es nuestro pequeño y sentido homenaje. Estamos muy orgullosos de poderos contar en nuestra historia.
Esa historia que construimos día a día. Desde abajo.
Memoria. No olvidar. ¡No pasaran!
Salud.


viernes, 21 de octubre de 2011

MÁS ALLÁ DE LAS ETIQUETAS. Coral Herrera

Los distintos movimientos de liberación –feminista, homo, lesbo, trans o queer– nos han enseñado el camino hacia una igualdad alejada de las clasificaciones conservadoras y universales. En lugar de buscar nuevas formas de clasificación, haciendo un recorrido histórico a través de las distintas formas de definir los géneros –hombres, mujeres y trans–, este libro nos invita a analizar los mitos implantados por el patriarcado, romper con todos esos roles impuestos por la sociedad, deconstruir los estereotipos, tomar conciencia de la riqueza de nuestras diferencias, intercambiar papeles, rebasar los límites, dar rienda suelta al deseo, incluir la ternura en la aventura ocasional y atrevernos a expresar emociones. En definitiva, a aprender a vivir más allá de las etiquetas.

Ref. 4164B

Autora: Herrera, Coral

Idioma: Español

Editorial: Txalaparta (Tafalla)

2011

13,50x21,50 cm.

307 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.

lunes, 17 de octubre de 2011

NUEVOS FEMINISMOS. Sentidos comunes en la dispersión. Silvia L. Gil

Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español.

Tema: Feminismos. Movimientos sociales. Filosofía de la diferencia. Teoría queer.
¿Qué ha pasado en las últimas décadas con el movimiento feminista?  ¿Ha mutado? ¿Ha desaparecido? ¿Qué son los nuevos feminismos? ¿Con qué y con quién dialogan? ¿Qué aportan para pensar lo político en la actualidad?
Este libro se sitúa donde la mayoría de las historias del movimiento feminista español se detienen: la década de los noventa.
A partir de una amplia base gráfica y documental y a caballo de tres grandes hilos narrativos (autonomía, genealogía de las diferencias y mapas de la globalización), Silvia L. Gil desbroza cuestiones como el fin del sujeto único del feminismo, las posibilidades transformadoras de la autonomía y la diferencia en un capitalismo que se nutre de las mismas y, sobre todo, la posibilidad de preguntarse por lo común, cuando la experiencia de lo compartido parece haber sido robada, y cuando el malestar y la vulnerabilidad de los cuerpos se sienten a flor de piel. Señala, en definitiva, una de las preguntas fundamentales de nuestro tiempo: ¿cómo ser capaces de dibujar sentidos comunes en la dispersión?

Índice

Agradecimientos 13
Prólogo. Los nuevos feminismos y la pregunta por lo común
Cristina Vega Solís 15
¿Qué hay de nuevo en los nuevos feminismos? 15
Leer desde la década de 1990 19
De la cuestión femenina al feminismo cuestionador 21
Autonomía hoy 22
«La única ley, la ley del deseo» 24
De la diferencia a las diferencias (no indiferentes) 26
Feminismo como pensamiento de y contra el límite 28
Introducción. Mutaciones 31
La Tercera Ola y los nuevos feminismos 33
Crisis del sujeto y nuevos feminismos 36
Autonomía, diferencias, globalización 38
Saberes, genealogías, composiciones 40
Capítulo Primero. Autonomía 45
1. ¿Qué entendemos por autonomía? 45
2. El significado de la autonomía en el movimiento feminista
de los años setenta 51
Un sentir compartido 53
La singularidad del movimiento 55
Un poco de historia 57
Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia 60
Las victorias conseguidas y el final del movimiento 64
3. Años noventa: el reto de la autonomía sin sujeto.
Identidades fragmentadas 68
Nuevas formas de hacer en común 68
Haciendo mapas 73
Los primeros grupos autónomos de mujeres 77
Espacios de autonomía para mujeres. Tres experiencias situa-
das: La Eskalera Karakola, Les Tenses y Mambo 86
Algunos límites de estas experiencias. ¿Más allá
de las políticas del deseo? 98
4. La institucionalización del feminismo 102
El gobierno de la autonomía. Un recorrido histórico 103
Los efectos de la institucionalización 111
Experiencias: centros de planning y casas refugio 112
El malestar frente a la institucionalización 115
A vueltas con la autonomía 123
Capítulo Segundo. Genealogía de las diferencias 129
1. Los años ochenta. La organización de las lesbianas feministas
y las autónomas 132
Los Colectivos de Lesbianas Feministas 133
El lesbianismo autónomo y el feminismo independiente 142
2. Las fantasías sexuales, el porno y la identidad 151
Las mujeres no son víctimas. Sexualidad y poder 154
El sexo no es uno, la identidad tampoco 159
3. Los años noventa. Políticas insumisas, transexuales, lesbianas,
okupas y queer 167
El movimiento transexual y su impacto en el movimiento
feminista 167
Los primeros grupos queer 179
Las luchas contra el sida 183
A la conquista de derechos: parejas de hecho, ¿matrimonio? 187
Acciones contra la discriminación y el gusto por las mezclas
en el activismo lesbiano 190
Las prácticas queer del siglo XXI 194
Insumisión, antimilitarismo y feminismo. La lógica de guerra
como imposición de diferencias 203
4. Pensar desde la diferencia 210
El cambio de paradigma 210
¿Qué política se puede con un sujeto que ya no es Uno? 217
Capítulo Tercero. Mapas de la globalización 231
1. Nota sobre la globalización 231
2. Redes globales y nuevas expresiones políticas 236
Algunas consideraciones generales 237
Genealogía situada para una red global 241
Una nueva forma de tomar la calle: Reclaim The Street
y el Pink Block 250
Los Foros Sociales Europeos y los nuevos feminismos 254
Algunas aportaciones de la experiencia global 262
3. Producción de imaginarios y política: arte, tecnología y moda 263
Entre el arte y la política 264
Cyberfeminismos 269
Moda, globalización y cuerpos 273
4. La lucha es global o no será: el trabajo de cuidados 279
Mirando al pasado para volver a pensar el presente.
Los orígenes del debate del trabajo doméstico y
las primeras reivindicaciones 281
La valorización de los afectos y la comunicación 290
La crisis de los cuidados 293
Género, migración y cuidados 295
A modo de conclusión. El capitalismo y la vida.
Sentidos comunes en la dispersión 303
Anexos 317
Anexo I. Listado de grupos feministas y queer desde la década
de los ochenta en el Estado español y en las redes internacionales
mencionados en el libro 317
Anexo II. Listado de revistas-fanzines feministas y queer 322
Índice de imágenes 323
Bibliografía 331
________________________
Silvia L. Gil es activista feminista, vinculada a diferentes proyectos y experiencias colectivas. Licenciada en Filosofía, es especialista en filosofía de la diferencia y teoría postfeminista. Otras publicaciones suyas son el libro Desigualdades a flor de piel: las cadenas globales de cuidados, junto a Amaia Pérez Orozco, y diferentes artículos sobre nuevos feminismos y sobre cuidados, enfermedad y mujeres en el siglo XX

 
Ref. 4168B
Autora: Gil, Silvia L.
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2011
16x23,50 cm.
344 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.

miércoles, 12 de octubre de 2011

CAPITALISMO Y ESCLAVITUD. Eric Williams

Una sola idea recorre este libro: la esclavitud, promovida y organizada por los europeos en el hemisferio occidental entre los siglos XVI y el XIX, no fue un hecho accidental en la historia económica moderna. Antes bien, fue una pieza crucial en los primeros momentos de la formación del capitalismo mundial y del arranque de la acumulación en Gran Bretaña. Entre mediados del siglo XVI y la abolición en 1888 del tráfico en Brasil, más de 14 millones de personas, principalmente de África Occidental y el Golfo de Guinea, fueron arrancadas de sus comunidades de origen para ser deportadas a las colonias europeas de América. El «ganado negro» permitió impulsar lo que podríamos llamar la primera agricultura de exportación: la economía de plantación. Sin lugar a dudas, sin las riquezas de América y sin los esclavos y el comercio africanos, el despegue económico, político y militar de los Estados europeos, y especialmente de Gran Bretaña, hubiese quedado limitado a una escala menor; quizás definitivamente menor. La cuestión que despierta la lectura de estas páginas es por qué esta relación, por evidente que sea, sigue siendo todavía tan extraordinariamente desconocida. Eric Williams (1911-1981) es una de las principales figuras intelectuales y políticas de los movimientos de emancipación del Caribe. Investigación y militancia corren parejas en su biografía. Durante buena parte de los años treinta y cuarenta realizó sus estudios en Oxford y en la Howard University de Washington, la universidad negra por antonomasia de EEUU. En 1944 publicó finalmente el producto de más de diez años de estudio: Capitalismo y esclavitud. Posteriormente volvió a las Antillas Británicas, con el fin de animar los movimientos políticos de lo que acabaría por ser el Estado independiente de Trinidad y Tobago. Fue primer ministro de ese país entre 1956 y la fecha de su muerte.

 ÍNDICE

Introducción a la presente edición 21
Prefacio 25
1. El origen de la esclavitud de los negros 29
2. El desarrollo del tráfico de esclavos negros  63
3. El comercio británico y el comercio triangular 91
El comercio triangular 91
Transporte naval y construcción de barcos 100
Crecimiento de las grandes ciudades británicas con puertos de mar 104
Las mercancías en el tráfico triangular 110
Lana 111
Manufacturas de algodón 114
El refinado de azúcar 119
La destilación del ron 126
Pacotilla 129
Las industrias metalúrgicas 130
4. El interés de las Antillas 135
5. La industria británica y el tráfico triangular 153
La inversión de los beneficios en el comercio triangular 153
Operaciones bancarias 153
La industria pesada 158
Seguros 160
El desarrollo de la industria británica hasta 1783 161
6. La Revolución Norteamericana 165
7. El desarrollo del capitalismo británico 1783-1833 187
8. El nuevo orden industrial 199
¿Protección o laissez faire? 208
El desarrollo del anti-imperialismo 208
El crecimiento mundial de la producción de azúcar 212
9. El capitalismo británico y las Antillas 225
Los manufactureros de algodón 226
Los patrones del hierro 229
La industria algodonera 232
Liverpool y Glasgow 235
Los refinadores de azúcar 237
El transporte naval y los marineros 241
10. El «sector comercial de la nación» y la esclavitud 245
11. Los «santos» y la esclavitud257
12. Los esclavos y la esclavitud 281
Conclusión

Ref. 4169B
Autor: Williams, Eric
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2011
14x20,50 cm.
314 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.

viernes, 7 de octubre de 2011

Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Andrea Fumagalli

Hacía un nuevo paradigma de acumulación.

Ésta es una obra ambiciosa. Intenta determinar lo que se podría entender como un nuevo paradigma de acumulación. A través de un profundo análisis histórico y teórico, en el que se dan cita desde los clásicos (Marx, Schumpeter y Keynes), hasta las corrientes económicas críticas (Sraffa, los regulacionistas, Galbraith, Chandler) y más heterodoxas (como el operaísmo italiano y francés), Andrea Famagalli propone una nueva crítica de la economía política del capitalismo transformado. Un capitalismo, llamado cognitivo, en el que las mutaciones de la producción, la primacía de la financiación y la centralidad del conocimiento y la información se anudan con lo que definitivamente constituye su base: la explotación de las capacidades lingüísticas, cognitivas y relacionales de los individuos. La vida misma puesta a trabajar, al precio de una existencia hecha precariedad. Por eso el autor no se conforma con un análisis exhaustivo sino que éste sirve para argumentar la necesidad del derecho a la renta (renta básica), a elegir empleo y condiciones de trabajo (flexicurity) y a acceder y defender lo común (commonfare). Como siempre, no obstante, el devenir subversivo de estas propuestas depende de la capacidad de la multitud precaria para hacer explícita su potencia política.

Bioeconomía:
1. Paradigma económico que tiene como objeto de intercambio, acumulación y valorización, las facultades vitales de los seres humanos, en primer lugar el lenguaje y la capacidad de generar conocimiento.
2. Intento de subsunción total de la vida en el capital.
3. Valorización y explotación capitalista del general intellect.
4. Concepto espejo de biopoder; difusión de dispositivos de control sobre las actividades sociales con el fin de transformarlas en relaciones económicas productivas.


Andrea Fumagalli es profesor de economía política de la Universidad de Pavía. Militante de la autonomía italiana desde los años setenta, en la actualidad participa activamente en la Uninomade, experiencia de formación y producción intelectual anclada en las iniciativas políticas de los movimientos. Su trayectoria intelectual viene marcada por la búsqueda de nuevas herramientas conceptuales que permitan afrontar las transformaciones de un capitalismo que cada vez se presenta más oscuro. Así lo muestran sus trabajos sobre la financiarización, el capitalismo cognitivo y las mutaciones del trabajo: Il lavoro. Nuovo e vecchio sfruttamento (2006) y Finanza fai da te. Borsa e risparmi nel mercato globale (2001), ambos todavía no publicados en castellano.

Ref. 3132B
Autor: Fumagalli, Andrea
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2010
15x21,50 cm.
342 páginas. Cubiertas en rústica.

domingo, 2 de octubre de 2011

HISTORIA DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO

Las madres de la Plaza de Mayo viven en en la memoria de sus hijos, en sus sueños, preguntan con insistencia acerca no de un enigma, sino de circunstancias concretas, actos perversos y asesinos del Poder, que involucran a los militares, los políticos, los burócratas sindicales, los empresarios, los sacerdotes, en suma, a todos aquellos que pertenecen al espectro que sigue los mandatos del poder establecido (...) ¿Ilusas, utópicas, las que ponen el cuerpo en la Plaza de Mayo y son pisoteadas por las caballerías de la policía, las que montan una calesita para los pibes, las que aguantan el llanto cuando recuerdan, las que están allí y avanzan, con memoria, con su belleza de mujeres con el alivio del rumor de la multitud? ¿Qué piensa esa mujer cuando llega la noche y todo se vuelve un paréntesis? ¿ Piensa en la vida que falta y la que se fue, y cuáles son las tareas que la esperan a la mañana? Inquietas, las Madres marchan cada jueves, se reunen todos los martes, y el tiempo no les alcanza.
                            Del prólogo de Jorge Quiroga.

Su historia contada por ellas mismas, desde aquel 30 de abril de 1977 hasta hoy, sus discursos, sus acciones, sus luchas, la ternura y el amor, la socialización de la maternidad, la solidaridad con los pueblos en lucha de todo el mundo, Inés Vázquez reúne todo este material y nos lleva a recorrer junto a nuestras queridas Madres el camino en el que los sueños se alcanzan. "...quisimos escribir para contar nuestras historias como sólo nosotras podemos hacerlo: desde el cuerpo, desde el corazón. Mejor o peor que los demás, pero con nuestras propias voces..."

Ref. 3079B

Autora: Vázquez, Ines (Recopilación)

Idioma: Español

Editorial: Ediciones Madres de la Plaza de Mayo (Buenos Aires)

2003

14x20 cm.

284 páginas. cubiertas en rústica.

jueves, 29 de septiembre de 2011

ESTUDIOS POSTCOLONIALES. Ensayos fundamentales

Lejos de manifestar el enésimo síntoma de una era privada de la imaginación suficiente como para dotarse de nombres propios, lo postcolonial marca un tiempo de transición en el que lo antiguo permanece todavía entre nosotros, constituyendo un presente que aún no ha encontrado su forma paradigmática. En este sentido, lo postcolonial señala el fin de una época, la de los grandes imperios coloniales, seguida de la independencia del dominio colonial directo y la formación de nuevos Estados, a la vez que la emergencia de nuevas relaciones de dominio que sólo pueden ser consideradas a la luz de la reinvención de los viejos dispositivos coloniales. El mundo postcolonial viene así encarnado por la persistencia de muchos de los efectos de la colonización implicados en el desplazamiento del eje colonizador/colonizado y en su interiorización dentro de la sociedad actual. Indicaría una nueva situación significada por una transversalidad de origen colonial que ahora puede ser encontrada, revisada, en cada rincón del planeta. De este modo, lo postcolonial no sólo destaca las nuevas relaciones de dependencia y dominio del Norte sobre el Sur, sino la irrupción plena y exuberante de las «colonias» en las «metrópolis»: el crisol étnico de las grandes ciudades, la aplicación de formas de derecho neocolonial sobre migrantes y minorías, la reactualización permanente del racismo como forma de gobierno y el tesoro, a la espera tan sólo de nuevos herederos, de las luchas anticoloniales.

ÍNDICE

1. Estudios de la Subalternidad.
Deconstruyendo la Historiografía. Gayatri Chakravorty Spivak 33

2. Bajo los ojos de Occidente.
Saber académico y discursos coloniales. Chandra Talpade Mohanty 69

3. Notas sobre lo «postcolonial» Ella Shohat  103

4. ¿Cuándo fue lo postcolonial? Pensar al límite. Stuart Hall  121

5. La historia subalterna como pensamiento político. Dipesh Chakrabarty  145

6. Al borde del mundo. Fronteras, territorialidad y soberanía en África. Achille Mbembe 167

7. Nuevo recorrido por (las) Mitologías Blancas. Robert J. C. Young  197

8. Poses y construcciones melodramáticas. Nirmal Puwar 237

9. La condición postcolonial. Unas notas sobre la cualidad del tiempo
histórico en el presente global. Sandro Mezzadra y Federico Rahola 26


Ref. 3167B
Autores: Sandro Mezzadra, Gayatri Chakravoty Spivark, Chandra Talpade Mohanty, Ella Shohat, Stuart Hall, Dipesh Chakrabarty, Achille Mbembe, Robert J. C. Young, Nirmal Puwar, Federico Rahola
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de sueños (Madrid)
2008
15x21,50 cm.
278 páginas. Cubiertas en rústica.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Literatura y memoria histórica

Paco Doblas 
 Literatura y memoria histórica 
Marzo de 2011.
(Página Abierta, 215, julio-agosto de 2011).

 ...Javier Cercas, autor de la magnífica novela Soldados de Salamina, ironiza sobre la ironía en un interesante articulo en El País titulado ¡Otra bendita novela sobre la guerra civil!, del que extraigo algunos fragmentos:  «… todo perfecto idiota intelectual español, al principio piensa que la guerra civil es algo tan ajeno y tan remoto para él como la batalla de Salamina y al final descubre lo evidente, y es que el pasado no pasa nunca, que el pasado es el presente o la materia de la que está hecho el presente y que, nos guste o no, nada de lo que somos se entiende sin la guerra civil porque la guerra civil es nuestro mito fundacional… el tema de una novela es siempre secundario: la literatura no es una cuestión de tema, es decir, de fondo, sino de forma, porque en ella la forma es el fondo… ¿Tienen todavía algo que decir las novelas sobre la guerra civil? La duda ofende; la respuesta es evidente: depende del talento de quien la escriba»...

LA CNT EN LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA. José Peirats

La revolución y la guerra que tuvieron lugar en España durante los años 1936-39 han tenido sus detractores y sus exégetas en cuanto concierne a la llamada zona republicana. Los triunfos y los fracasos de la guerra se acomodan, según quien hace la historia, a la fracción política o social que se quiere o se odia. . . En cuanto a las realizaciones revolucionarias que fueron obra exclusiva de la C.N.T. y la F.A.I., en armonía con el resto del Movimiento Libertario, sólo unos pocos historiadores honrados le han hecho justicia, y sólo los anarquistas hacemos con cariño y pasión su exégesis. Y ante la historia hemos de afrontar los anarquistas los aciertos y los errores de aquellas realizaciones revolucionarias que tuvieron el enorme valor de ser el primer ensayo amplio y serio de comunismo libertario que registra la historia a .la vez que son, ante todo y sobre todo, una obra nuestra.

 
Ref. 3083
Autor: Peirats, José
Idioma: Español
Editorial: Carvajal (Cali-Colombia)
1988
15,50x24 cm.
3 Tomos. 345, 306 y 364 páginas. Cubiertas en rústica.


EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE CASTUERA

Catalogo de la Exposición El sistema de Campos de Concentración Franquista. El campo de Concentración de Castuera.
La presente Exposición "El sistema de Campos de Concentración franquistas. El Campo de Concentración de Castuera" tiene un triple objeto. Primero, dara conocer el sistema de campos de concentración franquistas y divulgar lo que supuso el Campo de Concentración de Prisioneros de Castuera en el contexto de la Guerra Civil, apuntando las secuelas que tal lugar de terror dejó en la sociedad extremeña del franquismo. Segundo, mostrar la paralela evolución de los Derechos Humanos y los Campos de Concentración a lo largo de los siglos XIX y XX y principios del XXI. Y  por último, rendir, en le setenta aniversario del fin de la Guerra Civil y de la apertura del campo, un sentido homenaje a todos los prisioneros, asesinados y supervivientes, que pasaron por dicho espacio; y a todos aquellos -familiares, amigos, particulares e investigadores-, que trabajan para que su recuerdo no se diluya en las brumas del tiempo.

En el antiguo Campo de Concentración de Castuera, diciembre de 2009

Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera.



Ref. 3292B
Autores: AMECADEC (Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera)
Idioma: Español
Edita: AMECADEC
2009
21x21 cm.
36 páginas. 

sábado, 17 de septiembre de 2011

Herculine Barbin llamada Alexina B. Michel Foucault

Este libro contiene dos trabajos muy diferenciados. Por un lado, la historia de Herculine Barbin o “Alexina B.”: la experiencia biográfica de un hermafrodita contada por él mismo. Por otra parte, una reflexión general sobre el pensamiento de Michel Foucault, realizada por Antonio Serrano, quien ha seleccionado y traducido del francés, junto con Ana Canellas, el texto que os ofrecemos.
La historia de Alexina B. es un documento del pasado siglo rescatado del anonimato por Michel Foucault. Se trata de un documento excepcional por su sinceridad, sencillez y frescura, y por poner de relieve el drama personal y social de quien lo escribe: un hermafrodita que sufre en su cuerpo y mente las estrecheces y crueldad de una sociedad represiva, de una moral católica rígida y de una pretendida “ciencia” desabrida que ignora las inquietudes simplemente humanas de las personas. A Alexina le impulsan al suicidio. Le suicidan. Su escrito es conmovedor.


Ref. 3214B
Autor: Foucault, Michel- Serrano, Antonio (Selección)
Idioma: Español
Editorial: Talasa (Madrid)
2007
13x19 cm.
183 páginas. cubiertas en rústica.

jueves, 1 de septiembre de 2011

LOS NIÑOS REPUBLICANOS. Eduardo Pons Prades

En aquella España de los años cuarenta y cincuenta, los mayores derrotados no habían sido combatientes. Eran los niños de la guerra, los más débiles, los más asustados, los más humillados, los últimos en padecer la tragedia en la que se habían visto envueltos durante tres años. Miles de niños y jóvenes fueron víxtimas de una guerra más larga que domino su infancia y juventud y, para muchos, toda su vida. Ésta es la historia de las víctimas más inocentes de nuestra guerra a través de cientos de testimonios sobrecogidos, aún, por el miedo, la soledad y el exilio.

Eduardo Pons Prades (1920-2007) es un claro referente de la historia que se negó a desaparecer durante los cuarenta años de dictadura franquista. En los niños republicanos trabaja con las experiencias de muchas de las victimas de la guerra, a las que entrevistó en diferentes puntos de la geografía española.