jueves, 27 de octubre de 2011

COJOS Y PRECARIAS. HACIENDO VIDAS QUE IMPORTAN

 CUADERNO SOBRE UNA ALIANZA IMPRESCINDIBLE

 Tema: Diversidad funcional. Lucha contra la discriminación. Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Psicología, Filosofía y Feminismo.

Fruto de tres años de conversaciones, reflexiones y encuentros nace este Cuaderno polifónico. En su redacción han participado personas que formaban parte del Foro de Vida Independiente y de la Agencia de Asuntos Precarios Todas aZien; personas con diversidad funcional, mujeres feministas y otras inclasificables. Aquí nos dedicamos a abordar cuestiones como la vulnerabilidad y los cuidados, la normativización de los cuerpos y sus discriminaciones, la autonomía y la independencia, el encierro institucional de la diferencia, la victimización y el asistencialismo, los límites y posibilidades de las identidades. Todo ello bajo una hipótesis,
una pregunta que se pone en juego día a día: pensar y construir una vida que merezca más la pena, y esto no sólo para las personas con diversidad funcional, sino para todas y todos.

Instrucciones de lectura: este texto es multiforme, el panfleto convive con el ensayo, el cuento con las conversaciones y las entrevistas; se puede leer de la primera a la última página, pero también a saltos según la curiosidad de cada cual.

La Agencia de Asuntos Precarios Todas aZien fue un proyecto colectivo que se propuso enfrentar la soledad y el aislamiento en los que se vive la creciente precarización de la existencia cotidiana. Su método: la creación de redes de cooperación y auto-organización vital y política. La Agencia se reunía en la Casa Pública de Mujeres La Eskalera Karakola de Madrid.

El Foro de Vida Independiente es una comunidad virtual que conforma un espacio de debate, apoyo mutuo y reivindicación de los derechos de las personas con diversidad funcional. Quienes han hecho posible este Cuaderno y por entonces componían esa red, hoy forman parte de un nuevo proyecto: el Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID). Allí continúan trabajando desde la autonomía y la poten-cia transgresora de su concepción de la diversidad.



Ref. 4167B

Autoria colectiva

Idioma: Español

Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)

2011

16x23,50 cm.

252 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.



LA HISTORIA: TEORIAS Y METODOLOGÍA








Las escuelas historicas. Guy Bourdé-Hervé Martin


















Métodos cuantitativos para historiadores. Roderick Floud
















 Teoria da história e conhecimento histórico. Daniel de Sousa 















¿Qué es la historia? E.H.Carr 


















Teorias da história. Patrick Gardiner 
















Metodología de la historia. Jerzy Topolsky 

lunes, 24 de octubre de 2011

EL ANTROPOCENO. Ramón Fernández Durán

Desde el medio marino a la atmósfera pasando por la práctica totalidad de la geografía terrestre, el planeta Tierra está sufriendo una era de enormes transformaciones físicas y ambientales provocadas por la acción humana, a una velocidad sin precedentes en los últimos millones de años, lo que permite a Fernández Durán afirmar que nos estamos adentrando en una nueva era geológica, la del Antropoceno. La expansión de las metrópolis urbanas, la hegemonía del sistema industrial y de la agricultura intensiva, y un consumo de masas que solo devuelve al medio ambiente residuos que en su mayoría son imposibles de recuperar para el ciclo natural, han llevado a la biosfera al límite de su capacidad de regeneración. En apenas cien años, durante el pasado siglo XX, la humanidad ha consumido más energía que todas las generaciones precedentes y se ha apropiado del 40% de la biomasa del planeta. Según diferentes cálculos, a la Tierra hoy le costaría alrededor de 1,3 años reproducir los recursos que la sociedad —principalmente las poblaciones del Norte y de las periferias emergentes— consume a lo largo de 1 año. Esto está provocando un colapso biológico que ha supuesto una pérdida del 30% de la biodiversidad de la Tierra entre 1970 y 2005 (lo que algunos ya denominan «la sexta extinción de la historia del planeta») y crecientes procesos de desertización, agotamiento y contaminación de acuíferos, deforestación y sobreexplotación de los ecosistemas marinos, todo lo cual incide negativamente y agudiza el cambio climático en curso. El Antropoceno levanta acta de la vertiginosa senda de destrucción en la que se ha sustentado este crecimiento desaforado y literalmente criminal del sistema agro-urbano-industrial globalizado. Esta dinámica ha convertido las perspectivas de futuro en una carrera contrarreloj contra la destrucción del planeta que, a falta de voluntad política y si no surge una fuerte oposición, tal vez solo el agotamiento de los recursos energéticos pueda frenar.


Ref. 4163B
Autor: Fernández Durán, Ramón
Idioma: Español
Editorial: Virus (Barcelona)
2011
107 páginas. Cubiertas en rústica.

domingo, 23 de octubre de 2011

75º ANIVERSARIO DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES


 LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS

Hace 75 años que se produjo el alzamiento militar contra la población civil española. La resistencia popular impidió que la felonía se consumara. Ese fue el comienzo de lo que equívocamente se denomina guerra civil. Los militares sublevados se enfrentaron durante aquellos primeros meses a la población civil. Desarmada. Lo que denominamos guerra, no comenzó hasta noviembre de ese año 36, cuando el pueblo madrileño paró a las columnas de moros y legionarios frente a las puertas de la capital.

Los fascistas contaron desde el primer momento con el apoyo logístico, militar y humano de los nazis alemanes, los fascistas italianos y los salazaristas portugueses. Eso además del escandaloso silencio (abandono) de las llamadas democracias oligárquicas de la época, del rancio sostén ideológico de la iglesia católica, del apoyo financiero de las grandes fortunas locales (Alfonso XIII, Juan March, …) y del crédito de las grandes empresas petroleras y automovilísticas norteamericanas. Todos estos poderes contra un pueblo que tenía razones centenarias para intentar zafarse de la condena al hambre de pan y cultura que había sufrido de forma endémica.

Frente a esa marea oscura de criminales enlazados por sus intereses comunes, se produjo en todo el mundo una ola solidaria con el pueblo español que ha sido y es uno de los episodios más importantes de la historia de la humanidad. La solidaridad con un pueblo llevada hasta las últimas consecuencias. Cuarenta mil personas provenientes de cincuenta y cuatro países vinieron a luchar junto a los y las trabajadoras españolas. Más de quince mil murieron defendiendo la República.
Este es nuestro pequeño y sentido homenaje. Estamos muy orgullosos de poderos contar en nuestra historia.
Esa historia que construimos día a día. Desde abajo.
Memoria. No olvidar. ¡No pasaran!
Salud.


viernes, 21 de octubre de 2011

MÁS ALLÁ DE LAS ETIQUETAS. Coral Herrera

Los distintos movimientos de liberación –feminista, homo, lesbo, trans o queer– nos han enseñado el camino hacia una igualdad alejada de las clasificaciones conservadoras y universales. En lugar de buscar nuevas formas de clasificación, haciendo un recorrido histórico a través de las distintas formas de definir los géneros –hombres, mujeres y trans–, este libro nos invita a analizar los mitos implantados por el patriarcado, romper con todos esos roles impuestos por la sociedad, deconstruir los estereotipos, tomar conciencia de la riqueza de nuestras diferencias, intercambiar papeles, rebasar los límites, dar rienda suelta al deseo, incluir la ternura en la aventura ocasional y atrevernos a expresar emociones. En definitiva, a aprender a vivir más allá de las etiquetas.

Ref. 4164B

Autora: Herrera, Coral

Idioma: Español

Editorial: Txalaparta (Tafalla)

2011

13,50x21,50 cm.

307 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.

lunes, 17 de octubre de 2011

NUEVOS FEMINISMOS. Sentidos comunes en la dispersión. Silvia L. Gil

Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español.

Tema: Feminismos. Movimientos sociales. Filosofía de la diferencia. Teoría queer.
¿Qué ha pasado en las últimas décadas con el movimiento feminista?  ¿Ha mutado? ¿Ha desaparecido? ¿Qué son los nuevos feminismos? ¿Con qué y con quién dialogan? ¿Qué aportan para pensar lo político en la actualidad?
Este libro se sitúa donde la mayoría de las historias del movimiento feminista español se detienen: la década de los noventa.
A partir de una amplia base gráfica y documental y a caballo de tres grandes hilos narrativos (autonomía, genealogía de las diferencias y mapas de la globalización), Silvia L. Gil desbroza cuestiones como el fin del sujeto único del feminismo, las posibilidades transformadoras de la autonomía y la diferencia en un capitalismo que se nutre de las mismas y, sobre todo, la posibilidad de preguntarse por lo común, cuando la experiencia de lo compartido parece haber sido robada, y cuando el malestar y la vulnerabilidad de los cuerpos se sienten a flor de piel. Señala, en definitiva, una de las preguntas fundamentales de nuestro tiempo: ¿cómo ser capaces de dibujar sentidos comunes en la dispersión?

Índice

Agradecimientos 13
Prólogo. Los nuevos feminismos y la pregunta por lo común
Cristina Vega Solís 15
¿Qué hay de nuevo en los nuevos feminismos? 15
Leer desde la década de 1990 19
De la cuestión femenina al feminismo cuestionador 21
Autonomía hoy 22
«La única ley, la ley del deseo» 24
De la diferencia a las diferencias (no indiferentes) 26
Feminismo como pensamiento de y contra el límite 28
Introducción. Mutaciones 31
La Tercera Ola y los nuevos feminismos 33
Crisis del sujeto y nuevos feminismos 36
Autonomía, diferencias, globalización 38
Saberes, genealogías, composiciones 40
Capítulo Primero. Autonomía 45
1. ¿Qué entendemos por autonomía? 45
2. El significado de la autonomía en el movimiento feminista
de los años setenta 51
Un sentir compartido 53
La singularidad del movimiento 55
Un poco de historia 57
Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia 60
Las victorias conseguidas y el final del movimiento 64
3. Años noventa: el reto de la autonomía sin sujeto.
Identidades fragmentadas 68
Nuevas formas de hacer en común 68
Haciendo mapas 73
Los primeros grupos autónomos de mujeres 77
Espacios de autonomía para mujeres. Tres experiencias situa-
das: La Eskalera Karakola, Les Tenses y Mambo 86
Algunos límites de estas experiencias. ¿Más allá
de las políticas del deseo? 98
4. La institucionalización del feminismo 102
El gobierno de la autonomía. Un recorrido histórico 103
Los efectos de la institucionalización 111
Experiencias: centros de planning y casas refugio 112
El malestar frente a la institucionalización 115
A vueltas con la autonomía 123
Capítulo Segundo. Genealogía de las diferencias 129
1. Los años ochenta. La organización de las lesbianas feministas
y las autónomas 132
Los Colectivos de Lesbianas Feministas 133
El lesbianismo autónomo y el feminismo independiente 142
2. Las fantasías sexuales, el porno y la identidad 151
Las mujeres no son víctimas. Sexualidad y poder 154
El sexo no es uno, la identidad tampoco 159
3. Los años noventa. Políticas insumisas, transexuales, lesbianas,
okupas y queer 167
El movimiento transexual y su impacto en el movimiento
feminista 167
Los primeros grupos queer 179
Las luchas contra el sida 183
A la conquista de derechos: parejas de hecho, ¿matrimonio? 187
Acciones contra la discriminación y el gusto por las mezclas
en el activismo lesbiano 190
Las prácticas queer del siglo XXI 194
Insumisión, antimilitarismo y feminismo. La lógica de guerra
como imposición de diferencias 203
4. Pensar desde la diferencia 210
El cambio de paradigma 210
¿Qué política se puede con un sujeto que ya no es Uno? 217
Capítulo Tercero. Mapas de la globalización 231
1. Nota sobre la globalización 231
2. Redes globales y nuevas expresiones políticas 236
Algunas consideraciones generales 237
Genealogía situada para una red global 241
Una nueva forma de tomar la calle: Reclaim The Street
y el Pink Block 250
Los Foros Sociales Europeos y los nuevos feminismos 254
Algunas aportaciones de la experiencia global 262
3. Producción de imaginarios y política: arte, tecnología y moda 263
Entre el arte y la política 264
Cyberfeminismos 269
Moda, globalización y cuerpos 273
4. La lucha es global o no será: el trabajo de cuidados 279
Mirando al pasado para volver a pensar el presente.
Los orígenes del debate del trabajo doméstico y
las primeras reivindicaciones 281
La valorización de los afectos y la comunicación 290
La crisis de los cuidados 293
Género, migración y cuidados 295
A modo de conclusión. El capitalismo y la vida.
Sentidos comunes en la dispersión 303
Anexos 317
Anexo I. Listado de grupos feministas y queer desde la década
de los ochenta en el Estado español y en las redes internacionales
mencionados en el libro 317
Anexo II. Listado de revistas-fanzines feministas y queer 322
Índice de imágenes 323
Bibliografía 331
________________________
Silvia L. Gil es activista feminista, vinculada a diferentes proyectos y experiencias colectivas. Licenciada en Filosofía, es especialista en filosofía de la diferencia y teoría postfeminista. Otras publicaciones suyas son el libro Desigualdades a flor de piel: las cadenas globales de cuidados, junto a Amaia Pérez Orozco, y diferentes artículos sobre nuevos feminismos y sobre cuidados, enfermedad y mujeres en el siglo XX

 
Ref. 4168B
Autora: Gil, Silvia L.
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2011
16x23,50 cm.
344 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.

miércoles, 12 de octubre de 2011

CAPITALISMO Y ESCLAVITUD. Eric Williams

Una sola idea recorre este libro: la esclavitud, promovida y organizada por los europeos en el hemisferio occidental entre los siglos XVI y el XIX, no fue un hecho accidental en la historia económica moderna. Antes bien, fue una pieza crucial en los primeros momentos de la formación del capitalismo mundial y del arranque de la acumulación en Gran Bretaña. Entre mediados del siglo XVI y la abolición en 1888 del tráfico en Brasil, más de 14 millones de personas, principalmente de África Occidental y el Golfo de Guinea, fueron arrancadas de sus comunidades de origen para ser deportadas a las colonias europeas de América. El «ganado negro» permitió impulsar lo que podríamos llamar la primera agricultura de exportación: la economía de plantación. Sin lugar a dudas, sin las riquezas de América y sin los esclavos y el comercio africanos, el despegue económico, político y militar de los Estados europeos, y especialmente de Gran Bretaña, hubiese quedado limitado a una escala menor; quizás definitivamente menor. La cuestión que despierta la lectura de estas páginas es por qué esta relación, por evidente que sea, sigue siendo todavía tan extraordinariamente desconocida. Eric Williams (1911-1981) es una de las principales figuras intelectuales y políticas de los movimientos de emancipación del Caribe. Investigación y militancia corren parejas en su biografía. Durante buena parte de los años treinta y cuarenta realizó sus estudios en Oxford y en la Howard University de Washington, la universidad negra por antonomasia de EEUU. En 1944 publicó finalmente el producto de más de diez años de estudio: Capitalismo y esclavitud. Posteriormente volvió a las Antillas Británicas, con el fin de animar los movimientos políticos de lo que acabaría por ser el Estado independiente de Trinidad y Tobago. Fue primer ministro de ese país entre 1956 y la fecha de su muerte.

 ÍNDICE

Introducción a la presente edición 21
Prefacio 25
1. El origen de la esclavitud de los negros 29
2. El desarrollo del tráfico de esclavos negros  63
3. El comercio británico y el comercio triangular 91
El comercio triangular 91
Transporte naval y construcción de barcos 100
Crecimiento de las grandes ciudades británicas con puertos de mar 104
Las mercancías en el tráfico triangular 110
Lana 111
Manufacturas de algodón 114
El refinado de azúcar 119
La destilación del ron 126
Pacotilla 129
Las industrias metalúrgicas 130
4. El interés de las Antillas 135
5. La industria británica y el tráfico triangular 153
La inversión de los beneficios en el comercio triangular 153
Operaciones bancarias 153
La industria pesada 158
Seguros 160
El desarrollo de la industria británica hasta 1783 161
6. La Revolución Norteamericana 165
7. El desarrollo del capitalismo británico 1783-1833 187
8. El nuevo orden industrial 199
¿Protección o laissez faire? 208
El desarrollo del anti-imperialismo 208
El crecimiento mundial de la producción de azúcar 212
9. El capitalismo británico y las Antillas 225
Los manufactureros de algodón 226
Los patrones del hierro 229
La industria algodonera 232
Liverpool y Glasgow 235
Los refinadores de azúcar 237
El transporte naval y los marineros 241
10. El «sector comercial de la nación» y la esclavitud 245
11. Los «santos» y la esclavitud257
12. Los esclavos y la esclavitud 281
Conclusión

Ref. 4169B
Autor: Williams, Eric
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2011
14x20,50 cm.
314 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.

viernes, 7 de octubre de 2011

Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Andrea Fumagalli

Hacía un nuevo paradigma de acumulación.

Ésta es una obra ambiciosa. Intenta determinar lo que se podría entender como un nuevo paradigma de acumulación. A través de un profundo análisis histórico y teórico, en el que se dan cita desde los clásicos (Marx, Schumpeter y Keynes), hasta las corrientes económicas críticas (Sraffa, los regulacionistas, Galbraith, Chandler) y más heterodoxas (como el operaísmo italiano y francés), Andrea Famagalli propone una nueva crítica de la economía política del capitalismo transformado. Un capitalismo, llamado cognitivo, en el que las mutaciones de la producción, la primacía de la financiación y la centralidad del conocimiento y la información se anudan con lo que definitivamente constituye su base: la explotación de las capacidades lingüísticas, cognitivas y relacionales de los individuos. La vida misma puesta a trabajar, al precio de una existencia hecha precariedad. Por eso el autor no se conforma con un análisis exhaustivo sino que éste sirve para argumentar la necesidad del derecho a la renta (renta básica), a elegir empleo y condiciones de trabajo (flexicurity) y a acceder y defender lo común (commonfare). Como siempre, no obstante, el devenir subversivo de estas propuestas depende de la capacidad de la multitud precaria para hacer explícita su potencia política.

Bioeconomía:
1. Paradigma económico que tiene como objeto de intercambio, acumulación y valorización, las facultades vitales de los seres humanos, en primer lugar el lenguaje y la capacidad de generar conocimiento.
2. Intento de subsunción total de la vida en el capital.
3. Valorización y explotación capitalista del general intellect.
4. Concepto espejo de biopoder; difusión de dispositivos de control sobre las actividades sociales con el fin de transformarlas en relaciones económicas productivas.


Andrea Fumagalli es profesor de economía política de la Universidad de Pavía. Militante de la autonomía italiana desde los años setenta, en la actualidad participa activamente en la Uninomade, experiencia de formación y producción intelectual anclada en las iniciativas políticas de los movimientos. Su trayectoria intelectual viene marcada por la búsqueda de nuevas herramientas conceptuales que permitan afrontar las transformaciones de un capitalismo que cada vez se presenta más oscuro. Así lo muestran sus trabajos sobre la financiarización, el capitalismo cognitivo y las mutaciones del trabajo: Il lavoro. Nuovo e vecchio sfruttamento (2006) y Finanza fai da te. Borsa e risparmi nel mercato globale (2001), ambos todavía no publicados en castellano.

Ref. 3132B
Autor: Fumagalli, Andrea
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2010
15x21,50 cm.
342 páginas. Cubiertas en rústica.

domingo, 2 de octubre de 2011

HISTORIA DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO

Las madres de la Plaza de Mayo viven en en la memoria de sus hijos, en sus sueños, preguntan con insistencia acerca no de un enigma, sino de circunstancias concretas, actos perversos y asesinos del Poder, que involucran a los militares, los políticos, los burócratas sindicales, los empresarios, los sacerdotes, en suma, a todos aquellos que pertenecen al espectro que sigue los mandatos del poder establecido (...) ¿Ilusas, utópicas, las que ponen el cuerpo en la Plaza de Mayo y son pisoteadas por las caballerías de la policía, las que montan una calesita para los pibes, las que aguantan el llanto cuando recuerdan, las que están allí y avanzan, con memoria, con su belleza de mujeres con el alivio del rumor de la multitud? ¿Qué piensa esa mujer cuando llega la noche y todo se vuelve un paréntesis? ¿ Piensa en la vida que falta y la que se fue, y cuáles son las tareas que la esperan a la mañana? Inquietas, las Madres marchan cada jueves, se reunen todos los martes, y el tiempo no les alcanza.
                            Del prólogo de Jorge Quiroga.

Su historia contada por ellas mismas, desde aquel 30 de abril de 1977 hasta hoy, sus discursos, sus acciones, sus luchas, la ternura y el amor, la socialización de la maternidad, la solidaridad con los pueblos en lucha de todo el mundo, Inés Vázquez reúne todo este material y nos lleva a recorrer junto a nuestras queridas Madres el camino en el que los sueños se alcanzan. "...quisimos escribir para contar nuestras historias como sólo nosotras podemos hacerlo: desde el cuerpo, desde el corazón. Mejor o peor que los demás, pero con nuestras propias voces..."

Ref. 3079B

Autora: Vázquez, Ines (Recopilación)

Idioma: Español

Editorial: Ediciones Madres de la Plaza de Mayo (Buenos Aires)

2003

14x20 cm.

284 páginas. cubiertas en rústica.