Ref. 9157
Autor: Bollier, David
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2016
14x20,50 cm.
191 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.
La mayor "tragedia de los comunes" es la falacia de que los comunes
son reliquias y fracasos de otra época que han sido sentenciados como
innecesarios por el Mercado y el Estado. Pensar desde los comunes disipa
tales prejuicios en su explicación de la rica historia y el futuro
prometedor de los comunes, un paradigma de cooperación y equidad que
remedia nuestro mundo. Con una prosa elegante y decenas de historias
apasionantes, David Bollier describe la silenciosa revolución que es
pionera en las prácticas de autogobierno.
La elección es nuestra:
podemos ignorar los comunes y sufrir el constante expolio corporativo
de nuestra riqueza común o bien podemos Pensar desde los comunes y
aprender cómo reconstruir nuestra sociedad y reclamar nuestra herencia
compartida. Esta exhaustiva pero abordable introducción al procomún te
sorprenderá, te aclarará las ideas y te motivará para pasar a la acción.
David
Bollier es un escritor y consultor político, activista internacional,
blogger e investigador independiente. Ha escrito seis libros sobre
temas relacionados con el procomún, incluidos Green Governance
[Gobernanza verde], The Wealth of the Commons [La riqueza de los
comunes] y Viral Spiral [Espiral viral]. Además, es ponente habitual en
conferencias, centros universitarios y seminarios de políticas.
Alburquerque (Badajoz), libro social, 2ª mano, voces críticas...
viernes, 27 de octubre de 2017
lunes, 23 de octubre de 2017
PSICOLOGÍA DE MASAS DEL FASCISMO - Reich, Wilhelm
Para que los horrores no vuelvan a ocurrir conviene recordarlos y
estudiar a fondo su génesis y su desarrollo. Por esta razón,
consideramos necesario publicar esta nueva traducción (hecha por
Alfonso Herrera Salcedo T.) de la Psicología de masas del fascismo de
Wilhelm Reich. Por esta obra, el maestro de La función del orgasmo tuvo
que huir de Austria y Alemania, y refugiarse en Estados Unidos, donde
cayó en manos de McCarthy y sus sicarios. La clase media, la familia
autoritaria, las empresas privadas y sus capataces y el estado
totalitario se entrecruzan en este ensayo (que publicamos en dos
partes) sobre la gestación del huevo de la serpiente. Otras sierpes
andan reptando en estos primeros años del siglo XXI.
El Führer y la estructura de masas
Si, en fechas futuras, la historia de los procesos sociales le permitiera al historiador reaccionario especular sobre el pasado de Alemania, percibiría, sin duda, en el éxito de Hitler, entre 1928 y 1933, la prueba de que un gran hombre sólo logra trascender en la historia en la medida en que encienda a las masas a través de "su idea". De hecho, la propaganda del Nacional Socialismo se edificó sobre una "ideología del führer". La comprensión limitada de los propagandistas del Nacional Socialismo acerca de los mecanismos que los habían llevado al éxito correspondía, en igual medida, a su escaso entendimiento de las bases históricas del movimiento Nacional Socialista. Esto se observa claramente en el artículo que se publicó en esas fechas escrito por Wilhelm Stapel, miembro del Nacional Socialismo, cuyo título era "Cristianismo y Nacional Socialismo". En él afirmaba: "La razón misma por la que no se puede atacar al Nacional Socialismo mediante argumentos es porque se trata de un movimiento elemental; los argumentos tendrían efectividad sólo si el movimiento hubiese llegado al poder a través de la argumentación."
De acuerdo con esta peculiaridad, los discursos que se pronunciaban en los mítines del Nacional Socialismo destacaban por su habilidad para influir en las emociones de los individuos al interior de las masas y evitar, en la medida de los posible, cualquier argumento relevante. En varios pasajes de su libro Mein Kampf, Hitler subraya que las verdaderas tácticas de la psicología de masas se abstienen de cualquier argumentación y de enfocar la atención de las masas, en todo momento, en el "gran objetivo final".
La apariencia que reviste este último después de la toma del poder, se aprecia claramente en el fascismo italiano. Los decretos de Goëring en contra de las organizaciones de las clases medias, el desaire a la "segunda revolución" que esperaban los partisanos, el incumplimiento de las medidas socialistas que se habían prometido, etcétera, exhibieron la función reaccionaria del fascismo. El siguiente comentario nos muestra cuán poco entendía el mismo Hitler el mecanismo de su éxito:
Esta amplitud de nuestros designios, de la cual nunca debemos alejarnos, en combinación con un énfasis constante y consistente, permite la maduración del éxito final. Entonces, ante nuestro asombro, contemplaremos los tremendos resultados a los que nos conduce tal perseverancia -unos resultados que casi están más allá de nuestro entendimiento.
El Führer y la estructura de masas
Si, en fechas futuras, la historia de los procesos sociales le permitiera al historiador reaccionario especular sobre el pasado de Alemania, percibiría, sin duda, en el éxito de Hitler, entre 1928 y 1933, la prueba de que un gran hombre sólo logra trascender en la historia en la medida en que encienda a las masas a través de "su idea". De hecho, la propaganda del Nacional Socialismo se edificó sobre una "ideología del führer". La comprensión limitada de los propagandistas del Nacional Socialismo acerca de los mecanismos que los habían llevado al éxito correspondía, en igual medida, a su escaso entendimiento de las bases históricas del movimiento Nacional Socialista. Esto se observa claramente en el artículo que se publicó en esas fechas escrito por Wilhelm Stapel, miembro del Nacional Socialismo, cuyo título era "Cristianismo y Nacional Socialismo". En él afirmaba: "La razón misma por la que no se puede atacar al Nacional Socialismo mediante argumentos es porque se trata de un movimiento elemental; los argumentos tendrían efectividad sólo si el movimiento hubiese llegado al poder a través de la argumentación."
De acuerdo con esta peculiaridad, los discursos que se pronunciaban en los mítines del Nacional Socialismo destacaban por su habilidad para influir en las emociones de los individuos al interior de las masas y evitar, en la medida de los posible, cualquier argumento relevante. En varios pasajes de su libro Mein Kampf, Hitler subraya que las verdaderas tácticas de la psicología de masas se abstienen de cualquier argumentación y de enfocar la atención de las masas, en todo momento, en el "gran objetivo final".
La apariencia que reviste este último después de la toma del poder, se aprecia claramente en el fascismo italiano. Los decretos de Goëring en contra de las organizaciones de las clases medias, el desaire a la "segunda revolución" que esperaban los partisanos, el incumplimiento de las medidas socialistas que se habían prometido, etcétera, exhibieron la función reaccionaria del fascismo. El siguiente comentario nos muestra cuán poco entendía el mismo Hitler el mecanismo de su éxito:
Esta amplitud de nuestros designios, de la cual nunca debemos alejarnos, en combinación con un énfasis constante y consistente, permite la maduración del éxito final. Entonces, ante nuestro asombro, contemplaremos los tremendos resultados a los que nos conduce tal perseverancia -unos resultados que casi están más allá de nuestro entendimiento.
sábado, 30 de septiembre de 2017
LA DIGNIDAD, ÚLTIMA TRINCHERA - Cañada, Manuel
Ref. 9395
Autor: Cañada, Manuel
Idioma: Español
Editorial: El Viejo Topo (Barcelona)
2017
15x21,50 cm.
180 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.
Hay un especial valor añadido en el libro de Manuel Cañada, su pertinencia, su actualidad y, sobre todo, la aportación a una idea que se está abriendo paso en la elaboración y preparación de un movimiento político alternativo que unifique en síntesis superadora de valores, experiencias y capacidad organizativa de la izquierda clásica, depurada de excrecencias tabúes y resabios de "patriotismo" partidario, con las aspiraciones, valores y nuevas maneras de entender y plantear la vieja y permanente lucha por la liberación en el contexto de una sociedad de valores y relaciones sociales totalmente alternativos; es decir, una enmienda a la totalidad pero con proyecto nuevo y, sobre todo, con vocación de forjar el contrapoder que lo haga posible.
Julio Anguita.
En los textos de Manolo se oyen las historias de las víctimas en los centros de menores, de las gentes más castigadas de las barriadas Juan Canet de Mérida o Suerte de Saavedra de Badajoz; se oye el testimonio de Pilar, una vecina en paro de un pueblo de Extramadura decidida a encontrar un enganche de luz para sostener a su familia después de que Acciona se la cortara; o la historia de Frans Rilles, el trabajador inmigrante boliviano cuyo brazo amputado por la maquinaria de la panificadora donde trabajaba ilegalmente fue tirado a un contenedor por su patrón, que solo a condición de que no dijera nada accedió a llevarle no más allá de la puerta del hospital. En estos textos se oyen las proclamas, a voz en grito, de los estudiantes contra Bolonia, del 15M y de las luchas obreras de los últimos años, para que puedan ser escuchadas por quienes solo le han cogido el tono a la refinada voz de clase media indignada.
Juan Andrade.
Autor: Cañada, Manuel
Idioma: Español
Editorial: El Viejo Topo (Barcelona)
2017
15x21,50 cm.
180 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.
Hay un especial valor añadido en el libro de Manuel Cañada, su pertinencia, su actualidad y, sobre todo, la aportación a una idea que se está abriendo paso en la elaboración y preparación de un movimiento político alternativo que unifique en síntesis superadora de valores, experiencias y capacidad organizativa de la izquierda clásica, depurada de excrecencias tabúes y resabios de "patriotismo" partidario, con las aspiraciones, valores y nuevas maneras de entender y plantear la vieja y permanente lucha por la liberación en el contexto de una sociedad de valores y relaciones sociales totalmente alternativos; es decir, una enmienda a la totalidad pero con proyecto nuevo y, sobre todo, con vocación de forjar el contrapoder que lo haga posible.
Julio Anguita.
En los textos de Manolo se oyen las historias de las víctimas en los centros de menores, de las gentes más castigadas de las barriadas Juan Canet de Mérida o Suerte de Saavedra de Badajoz; se oye el testimonio de Pilar, una vecina en paro de un pueblo de Extramadura decidida a encontrar un enganche de luz para sostener a su familia después de que Acciona se la cortara; o la historia de Frans Rilles, el trabajador inmigrante boliviano cuyo brazo amputado por la maquinaria de la panificadora donde trabajaba ilegalmente fue tirado a un contenedor por su patrón, que solo a condición de que no dijera nada accedió a llevarle no más allá de la puerta del hospital. En estos textos se oyen las proclamas, a voz en grito, de los estudiantes contra Bolonia, del 15M y de las luchas obreras de los últimos años, para que puedan ser escuchadas por quienes solo le han cogido el tono a la refinada voz de clase media indignada.
Juan Andrade.
martes, 26 de septiembre de 2017
CERVANTES LIBERTARIO. CERVANTES ANTISISTEMA - Sola, Emilio
Ref. 9334
Autor: Sola, Emilio
Idioma: Español
Editorial: Corazones Blindados / FAL (Granada)
2016
134 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.
Alcanzar libertad en esta vida» es un verso de Cervantes que encierra en sí mismo todo un programa de vida y acción para una persona de su tiempo y de todos los tiempos.
Porque la riqueza cervantina está precisamente en ese descubrimiento que cada generación hace de él a medida que evolucionan nuevas sensibilidades, más allá de la mera erudición crítica de los cervantistas, siempre desbordada por ellas. Cuatro días antes de morirse, Cervantes mismo lo dice: «no son los tiempos unos», y que vendrá un tiempo en el que la gente, anudando los rotos hilos sueltos de sus historias, verá lo que quiso decir y, más aún, lo que convenía decir.
Este libro de Emilio Sola -historiador con trabajos fundamentales sobre asuntos fronterizos y de información en la época de Cervantes, tanto en el Mediterráneo como en Extremo Oriente -es una invitación precisamente a esa interpretación más libre de las obras de Cervantes, a una lectura libertaria o liberadora que en su tiempo histórico -«no son los tiempos unos»-era inviable.
Para horror del sistema, de los casticistas,de los bienpensantes y políticamente correctos, sobrevuela la sospecha de un Cervantes antisistema, imposible cortesano, zahiriente del «cambio injusto y trato con maraña» (la corrupción económica más elemental), un Cervantes aconfesional y hasta feminista del que no se habla en la pompa de los centenarios, y cuyo mensaje principal se esforzó en construir a lo largo de su vida de manera consciente. Por ello, Cervantes, el libertario cuerdo o lúcido, tiene que inventarse a don Quijote, el libertario loco, para poder decir lo que quería decir, pura búsqueda
de libertad de expresión para «alcanzar libertad en esta vida».
Autor: Sola, Emilio
Idioma: Español
Editorial: Corazones Blindados / FAL (Granada)
2016
134 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.
Alcanzar libertad en esta vida» es un verso de Cervantes que encierra en sí mismo todo un programa de vida y acción para una persona de su tiempo y de todos los tiempos.
Porque la riqueza cervantina está precisamente en ese descubrimiento que cada generación hace de él a medida que evolucionan nuevas sensibilidades, más allá de la mera erudición crítica de los cervantistas, siempre desbordada por ellas. Cuatro días antes de morirse, Cervantes mismo lo dice: «no son los tiempos unos», y que vendrá un tiempo en el que la gente, anudando los rotos hilos sueltos de sus historias, verá lo que quiso decir y, más aún, lo que convenía decir.
Este libro de Emilio Sola -historiador con trabajos fundamentales sobre asuntos fronterizos y de información en la época de Cervantes, tanto en el Mediterráneo como en Extremo Oriente -es una invitación precisamente a esa interpretación más libre de las obras de Cervantes, a una lectura libertaria o liberadora que en su tiempo histórico -«no son los tiempos unos»-era inviable.
Para horror del sistema, de los casticistas,de los bienpensantes y políticamente correctos, sobrevuela la sospecha de un Cervantes antisistema, imposible cortesano, zahiriente del «cambio injusto y trato con maraña» (la corrupción económica más elemental), un Cervantes aconfesional y hasta feminista del que no se habla en la pompa de los centenarios, y cuyo mensaje principal se esforzó en construir a lo largo de su vida de manera consciente. Por ello, Cervantes, el libertario cuerdo o lúcido, tiene que inventarse a don Quijote, el libertario loco, para poder decir lo que quería decir, pura búsqueda
de libertad de expresión para «alcanzar libertad en esta vida».
lunes, 25 de septiembre de 2017
PRODUCIR ALIMENTOS REPRODUCIR COMUNIDAD - López García, Daniel
Ref. 8509
Autor: López García, Daniel
Idioma: Español
Editorial: Libros en Acción (Madrid)
2015
16x24 cm.
197 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.
Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transformación social y ecológica.
El libro que tienes entre manos nos invita a visitar diversas formas socioeconómicas que se construyen en lo local como alternativas al capitalismo global -grupos, asociaciones y cooperativas de consumo; cooperativas de producción ecológica y de cercanía; redes territoriales por la soberanía alimentaria; colectividades y proyectos comunitarios rurales; etc.Recoge experiencias desarrolladas en torno a las redes alimentarias alternativas, vinculadas con el movimiento social agroecológico y por la soberanía alimentaria, que cada vez son más fuertes, diversas y numerosas.
El libro nos ofrece la vivencia y el conocimiento acumulados por las personas protagonistas de cada iniciativa, y desde ahí propone nuevos caminos a transitar. Recoge vías para superar problemas prácticos, y plantea desde la realidad cotidiana nuevas preguntas para profundizar en antiguos debates, como la circulación del dinero; la asignación de valor a las producciones sociales; el acceso a los medios de producción; el difícil equilibrio entre tareas productivas y reproductivas; la tensión entre eficiencia económica y valores sociales; la relación entre individuo y comunidad; o la necesaria comunicación entre resistencias sociales y construcción de alternativas económicas.
A través de la descripción y el análisis de proyectos concretos, el texto olfatea la lógica interna y el funcionamiento práctico que hacen de estas iniciativas alternativas. Trata de recolectar las estrategias que se han puesto en marcha con cada modelo para que otros grupos, en otros contextos, puedan saborear lo que les resulte de utilidad y fecundar así sus propios proyectos y redes. Por último, propone algunas claves para la discusión del sentido y la proyección de estos cultivos sociales, en el actual contexto de cambio global. Comparte con la persona lectora, en definitiva, herramientas para construir un mundo deseable, nutritivo, alegre y socialmente fértil.
Autor: López García, Daniel
Idioma: Español
Editorial: Libros en Acción (Madrid)
2015
16x24 cm.
197 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.
Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transformación social y ecológica.
El libro que tienes entre manos nos invita a visitar diversas formas socioeconómicas que se construyen en lo local como alternativas al capitalismo global -grupos, asociaciones y cooperativas de consumo; cooperativas de producción ecológica y de cercanía; redes territoriales por la soberanía alimentaria; colectividades y proyectos comunitarios rurales; etc.Recoge experiencias desarrolladas en torno a las redes alimentarias alternativas, vinculadas con el movimiento social agroecológico y por la soberanía alimentaria, que cada vez son más fuertes, diversas y numerosas.
El libro nos ofrece la vivencia y el conocimiento acumulados por las personas protagonistas de cada iniciativa, y desde ahí propone nuevos caminos a transitar. Recoge vías para superar problemas prácticos, y plantea desde la realidad cotidiana nuevas preguntas para profundizar en antiguos debates, como la circulación del dinero; la asignación de valor a las producciones sociales; el acceso a los medios de producción; el difícil equilibrio entre tareas productivas y reproductivas; la tensión entre eficiencia económica y valores sociales; la relación entre individuo y comunidad; o la necesaria comunicación entre resistencias sociales y construcción de alternativas económicas.
A través de la descripción y el análisis de proyectos concretos, el texto olfatea la lógica interna y el funcionamiento práctico que hacen de estas iniciativas alternativas. Trata de recolectar las estrategias que se han puesto en marcha con cada modelo para que otros grupos, en otros contextos, puedan saborear lo que les resulte de utilidad y fecundar así sus propios proyectos y redes. Por último, propone algunas claves para la discusión del sentido y la proyección de estos cultivos sociales, en el actual contexto de cambio global. Comparte con la persona lectora, en definitiva, herramientas para construir un mundo deseable, nutritivo, alegre y socialmente fértil.
martes, 5 de septiembre de 2017
ANGELA DAVIS AUTOBIOGRAFÍA
Publicada en 1974 y escrita cuando tenía 28 años, la autobiografía de
Angela Davis es una radiografia fundamental de las luchas sociales en
Estados Unidos durante los sesenta y setenta, periodo en el que se
convirtió en un icono del Movimiento de Liberación Negro. En sus
páginas, Davis expone el punto de vista de una militante afroamericana y
su particular visión del movimiento negro y el feminismo, en uno de los
momentos más efervescentes de las historia política reciente, cuando el
imperialismo norteamericano estaba a la defensiva tanto en el exterior
como en el interior. Fue en este periodo cuando fue perseguida y
encarcelada por diversas autoridades, falsamente acusada de secuestro,
conspiración y asesinato.
Ref. 9166
Autora: Davis, Angela
Idioma: Español
Editorial: Capitan Swing (Madrid)
2016
14x22 cm.
419 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.
Ref. 9166
Autora: Davis, Angela
Idioma: Español
Editorial: Capitan Swing (Madrid)
2016
14x22 cm.
419 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.
miércoles, 22 de marzo de 2017
TODO ES FALSO SALVO ALGUNA COSA - Blanco, Francisco & Lozano de la Cruz, Agustín
"Todo es falso salvo alguna cosa" es la infame frase que pronunció
Mariano Rajoy el día que medios europeos le preguntaron por los casos de
corrupción de su partido. Aquel día en Europa constataron que en España
tenemos a nuestro propio Silvio Berlusconi pero sin la apariencia de
dandy mediterráneo.
En todo es falso salvo alguna cosa hemos hecho un recorrido gráfico por la actualidad sociopolítica española combinando imágenes icónicas con textos alusivos. Si la Expo de Sevilla, el AVE o los mil y un fastos pseudo culturales tenían su propio icono, ¿por qué no iban a tenerlo también la corrupción, la ley mordaza, la troika o las muchas instituciones deterioradas? Y junto a cada icono, un breve texto, fulminante y afilado, que suena como el eco sarcástico de todos aquellos lemas y discursos deslumbrantes con que nos contaron (y nos contamos) aquel tiempo burbujeante.
¡Derribemos la pantalla de plasma!
Ref. 9212
Autores: Blanco, Francisco & Lozano de la Cruz, Agustín
Idioma: Español
Editorial: Politocracia (Badajoz)
2015
21x21 cm.
67 páginas. Cubiertas en rústica con solapa. Ilustrado color.
Prólogo de Isaac Rosa
En todo es falso salvo alguna cosa hemos hecho un recorrido gráfico por la actualidad sociopolítica española combinando imágenes icónicas con textos alusivos. Si la Expo de Sevilla, el AVE o los mil y un fastos pseudo culturales tenían su propio icono, ¿por qué no iban a tenerlo también la corrupción, la ley mordaza, la troika o las muchas instituciones deterioradas? Y junto a cada icono, un breve texto, fulminante y afilado, que suena como el eco sarcástico de todos aquellos lemas y discursos deslumbrantes con que nos contaron (y nos contamos) aquel tiempo burbujeante.
¡Derribemos la pantalla de plasma!
Ref. 9212
Autores: Blanco, Francisco & Lozano de la Cruz, Agustín
Idioma: Español
Editorial: Politocracia (Badajoz)
2015
21x21 cm.
67 páginas. Cubiertas en rústica con solapa. Ilustrado color.
Prólogo de Isaac Rosa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)