viernes, 28 de septiembre de 2012

LA CAZA DE BRUJAS EN EUROPA: LO QUE SE ESCONDE TRÁS EL MITO





(Artículo publicado en "La Glorieta" revista cultural de Alburquerque)

Se ha creído liberarse ingenuamente del pasado con la ignorancia; y la ignorancia no ha resultado nunca arma de liberación: Sólo el conocimiento libera, porque sólo el conocimiento unifica”.
María Zambrano

La editorial asociativa Traficantes de Sueños ha publicado recientemente “Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria”, un libro de Silvia Federici sobre el nacimiento traumático del capitalismo occidental. Una revisión profunda de un desarrollo histórico que durante generaciones ha sido narrado exclusivamente como exaltación y propaganda de un femenicidio premeditado y global. Una postura que en la historia oficial no ha cambiado sustancialmente con el tiempo.
El desarrollo a partir del siglo XV del régimen de explotación capitalista se sustenta en tres pilares fundamentales. La colonización esclavista de América, la proletarización del campesinado europeo y la caza de brujas.
En toda Europa se desarrolla el despojo brutal de los bienes comunes que habían permitido la superviviencia rural. El objetivo de las nuevas élites burguesas es desarraigar de la tierra a gran parte de la población y conducirla hacía los núcleos urbanos en los que servirán de mano de obra para el desarrollo capitalista. Este proceso se produce a sangre y fuego, frente a la resistencia colectiva. Gran parte de la población europea se ve abocada a vivir en las ciudades de la época. Focos de pestilencia y enfermedades, hacinados como reses en sucias calles rodeadas de más sucias calles. Empobrecidos y hambrientos. Mendigando peonadas en los talleres de los amos del futuro. Desarraigados.
En este contexto se produce la caza de brujas. Las motivaciones mágico religiosas sustentadas por la propaganda burguesa no son sino una más de las grandes mentiras de la historia. El sistema ideológico y religioso se adapta a las necesidades materiales del nuevo sistema social. Pero, ¿Cual es la motivación real que llevó a la muerte a decenas de miles de mujeres a lo largo y ancho de todo el continente?
La reproducción de la mano de obra. Ese es el centro del problema. El nuevo régimen económico necesita reproducir la mano de obra de la misma forma que cualquier otro producto. Necesita que las mujeres asuman su papel de reproductoras y que lo adopten como función no solo esencial, sino única. Para ello cuentan con la fuerza y con la religión. Y se aplican en la persecución de la heterogeneidad, de la resistencia. Invierten todas sus energías en la creación del modelo de mujer reproductora que aún hoy siguen diciendo que tiene que dedicarse a cuidar de su casa, su prole y de su marido. Y para hacerlo destruyen, torturan, asesinan, violan.
La mujer deja de tener entidad propia para transformarse en un producto. En máquinas de reproducción. Nos dice Silvia Federici: “Las mujeres no hubieran podido ser totalmente devaluadas como trabajadoras, privadas de toda autonomía con respecto a los hombres, de no haber sido sometidas a un intenso proceso de degradación social; y efectivamente, a lo largo de los siglos XVI y XVII, las mujeres perdieron terreno en todas las áreas de la vida social”.
Esta es la historia que no nos enseñan. A la que hay que asomarse a hurtadillas. Las raíces del régimen económico en el que vivimos. Despojo y crimen a lo largo de generaciones. Segregación de la mitad de la humanidad por brutales intereses económicos.

martes, 4 de septiembre de 2012

EL QUILOMBO DE PALMARES Berjamin Péret

El Quilombo de Palmares es la crónica de los esclavos evadidos de las plantaciones brasileñas durante la segunda mitad del siglo XVII. En los Palmares, más de veinte mil fugitivos ensayaron formas de vida comunitaria y resistieron a los ejércitos holandeses y portugueses durante más de cincuenta años. Las religiones negras del Brasil da cuenta de los distintos ritos de la macumba y del candomblé que practicaban los esclavos africanos deportados al Brasil.
Berjamin Péret. Casado con Hélice Houston, parte hacia el Brasil en 1929, de donde será expulsado en 1931 por su militancia trotskista. En agosto de 1936 llega a España, donde lucha en el frente de Aragón. En 1940 es detenido en Francia y logra huir a México a principios de 1942, junto a Remedios Varo, donde permanece hasta 1947. Al regresar a Francia trabaja como corrector de imprenta, siempre comprometido con el surrealismo y la revolución social. Vuelve al Brasil entre 1955 y 1956. Muere en un hospital de París el 18 de septiembre da 1959.

Ref. 3110B
Autor: Péret, Berjamin
Idioma: Español
Editorial: Octaedro (Barcelona)
2000
14,50x22 cm.
127 páginas. Cubiertas en rústica.


lunes, 27 de agosto de 2012

EL MARX TARDÍO Y LA VÍA RUSA. Teodor Shanin

Marx y la periferia del capitalismo. En la última década de su vida, Marx se ocupó especialmente del estudio de la sociedad rusa. Entendió que podía brotar de ella una revolución popular capaz de orientarse en un sentido socialista. Sus reflexiones sobre Rusia son extremadamente sugerentes. Por un lado, entran de lleno en el terreno de la concepción general de la revolución y del desarrollo de la historia. Por otro lado, conectan directamente con los problemas suscitados por la revoluciones que se han producido en países de bajo nivel de desarrollo económico y de mayoría campesina. Teodor Shanin presenta en este libro los propios textos de Marx sobre esta cuestión, así como diversos estudios de otros autores.

Ref. 4862N
Autor: Shanin, Teodor (Edición)
Idioma: Español
Editorial: Revolución (Madrid)
1990
13x19 cm.
362 páginas. Cubiertas en rústica.

sábado, 25 de agosto de 2012

25.08.1944 LOS REPUBLICANOS QUE LIBERARON PARÍS



Las páginas ocultas de la historia. Durante casi setenta años la participación de miles de republicanos españoles en la lucha contra el nazismo en Europa ha sido ninguneada. La razón no es otra que la conciencia europea de la traición de la "democracias" a la república española. El fascismo medieval español era más afín a los intereses británicos que una república que pusiera en entredicho la explotación de los recursos naturales por las compañías británicas. La libertad de la que hablan siempre ha sido solamente la de los mercados. Del resto se puede prescindir. El capital, como hoy mismo, gobierna a su antojo, impone sus intereses y decide las políticas de estado. Fruto de ello fueron cuarenta años de fascismo. Generaciones nacionalcatolicismo castrante. Una transición en la que no se pidió cuentas a los criminales. Todo, desde el principio, con el silencio cómplice Europa. 
El 25 de agosto de 1944, La Nueve, novena compañía de la División Leclerc entraba en París, para liberarla del nazismo, con 144  españoles republicanos. Los vehiculos que less transportaban se llamaban Don Quijote (en la foto), Brunete, Guadalajara, Guernika.

Un humilde homenaje a la mejor generación que ha cristalizado nunca en este país, una generación de hombres y mujeres que dejó su sangre en las cunetas, en los campos de batalla, en los cementerios y las cárceles. Una generación que se vio abocada a la soledad de la derrota, al exilio, dentro y fuera de España. 


viernes, 24 de agosto de 2012

INCENDIARIOS DE ÍDOLOS Un Viaje por la Revolución de Asturias. Mathieu Corman

Mathieu Corman, periodista, editor y viajero belga buscaba una revolución para vivirla, para contarla, y la encontró en aquellos primeros días de octubre de 1934:
"En un pueblo donde nos hemos detenido para comprar provisiones, nos enteramos de la sensacional noticia: la provincia de Asturias se ha constituido como estado comunista independiente […]. Nuestra elección está clara. ¡Iremos a Asturias!"
Incendiarios de ídolos es la crónica de su viaje para entrar en Asturias, las voces de las personas que encontró a su paso y el relato, casi fotográfico, de una tierra en llamas. Se trata de uno de los escasos testimonios, si no el único, de un periodista extranjero que vivió la experiencia en pleno desarrollo de los acontecimientos.

Ref. 3085B
Autor: Corman, Mathieu
Idioma: Español
Editorial: Cambalache (Oviedo)
2009
15x21 cm.
170 páginas. cubiertas en rústica.


martes, 31 de julio de 2012

NADIE SABE LO QUE PUEDE UN CUERPO Natividad Corral

"Un cuerpo dice la verdad. No siempre, ni a la primera, pero siempre es el cuerpo el que la dice. Así lo saben muy bien, o creen saberlo muy bien, los torturadores". Precisamente porque dice la verdad, el límite corporal es recurso, fuente de elaboración subjetiva, raíz de la creación y límite frente al dominio. Así la técnica puede tomar cuerpo de mujer a través de la creación femenina: Levántate (imagen de portada) metaforiza esa intrincación entre naturaleza y cultura de la que se nutren el vivir y el morir humanos, intrincación de la que habla este libro. Se propone al lector una mirada multifocal e interdisciplinar sobre el cuerpo (políticas alimentarias, creaciones artísticas, cuerpos fotografiados en su última imagen, secuestrados, adolescentes, sexuados, adictos, a la espera, etc.) Esta obra sitúa la vinculación radical entre subjetividad humana y cuerpo; por eso no exilia la palabra en primera persona e invita a adentrarse en la subjetividad corporal, singular, frágil.

Ref. 3237B
Autora: Corral, Natividad (Coord.)
Idioma: Español
Editorial: Talasa (Madrid)
2005
13,50x21 cm.
246 páginas. Cubiertas en rústica.

sábado, 14 de julio de 2012

DE CRISTÓBAL COLÓN A FIDEL CASTRO. Juan Bosch

En de Cristóbal Colón a Fidel Castro. el Caribe, forntera imperial toda la experiencia del político, del narrador, del hombre libre, del viajero, del gran exiado, coinciden para expresar y retratar, en una especie de historia vivida y contemplada, la drámatica, impresionante y fascinante biografía de un mundo: América. La América de Cristóbal Colón a Fidel Castro. el político, el sociólogo, el economista, el estadista, y por sobre todo, el hombre que ama su tierra se vierte, se desparrama con infinito amor sobre los problemas, sobre la vida que le rodea y los comenta, los estudia y nos deja constancia de todo su afán.
Pero Juan Bosch que ha sido protagonista de la historia, que ha visto de cerca las cosas, añade un subtítulo definitorio al libro: El Caribe, frontera imperial. No creemos que exista nadie, ahora, que pueda explicar mejor que Juan Bosch esa enorme crisis, esa enorme lucha por la libertad.

Ref. 4993
Autor: Bosch, Juan
Idioma: Español
Editorial: Alfaguara (Madrid)
1970
15x21 cm.
740 páginas. Cubiertas en rústica con solapa y con sobrecubierta. 1ª edición.Huellas de uso. Buen estado.