lunes, 18 de julio de 2011

Memoria. 75 años de sotanas, banqueros y señoritos

“Se ha creído liberarse ingenuamente del pasado con la ignorancia; y la ignorancia no ha resultado nunca arma de liberación: Sólo el conocimiento libera, porque sólo el conocimiento unifica”.

María Zambrano

miércoles, 13 de julio de 2011

MICROPOLÍTICA. Cartografía del deseo. Félix Guattari y Suely Rolnik

¿Que deseo? ¿Que política? ¿Qué práctica terapeutica? En definitiva ¿qué forma de vida? Estas son las preguntas que se presentan interminablemente en este libro en el que en ningún momento se cierra el círculo de respuestas en un cuadro conceptual separado de las situaciones. A caballo de los movimientos que sacudieron la década de 1980 en todo el planeta, Guattari y Rolnik emprenden una aventura que se asemeja al descubrimiento de un nuevo continente: una política de las singularidades. De este modo, radios libres, la Polonia de 1980-82, los primeros movimientos de gays y lesbianas, el Brasil del final de la dictadura, la antipisquiatría se cruzan con conceptos ya probados por Deleuze y Guattari en Mil Mesetas: deseo, micropolítica, molar/molecular, esquizoanálisis. El resultado es un libro sorprendente que habla al mismo tiempo de las prácticas políticas y de los diagramas discursivos que las pueden llegar a potenciar, unificados en el proceso único de su encuentro y multiplicación.

 índice
Prefacio a las ediciones no brasileñas 15
Presentación por Suely Rolnik  21
1. Cultura: ¿un concepto reaccionario?  27
Cultura de masas y singularidad 28
2. Subjetividad e historia  37
1. Subjetividad: superestructura –ideología– representación versus producción 37
2. Subjetividad: sujeto (individual o social) versus agenciamientos
colectivos de enunciación 45
3. Producción de subjetividad e individualidad  46
4. Singularidad versus individualidad  52
5. Subjetividad: cadena de montaje en el capitalismo y
el socialismo burocrático  54
6. Revoluciones moleculares: el atrevimiento de la singularización  60
¿Rompe-rompe: señal de un proceso de singularización. Suely Rolnik 79
7. En busca de identidad  83
8. Identidad versus singularidad  86
9. Identidad cultural: ¿una trampa? 87
10. Minorías. los devenires de la sociedad 91
a. Identidad versus devenir-mujer, devenir-homosexual, devenir-negro  91
b. Conversaciones sobre experiencias minoritarias  108
Psiquiatría  108
La escuela  117
c. Minorías en los medios de comunicación: la radio libre 122
d. Minorías/marginalidad/autonomía/alternativa: el devenir-molecular  141
3. Políticas 145
1. Micropolítica: molar y molecular  149
Nelson Rodrigues o el arte sutil de un esquizoanalista. Suely Rolnik  158
a. ¿Cómo? 159
b. Estado y autonomía  172
c. Iglesia y autonomía  179
d. Partido y autonomía  183
e. Una concepción de la Historia  201
2. Una concepción de la Historia  204
3. ¿Revolución? 211
4. Capitalismo mundial integrado 213
a. Los no garantizados  213
b. Esta crisis (que no es sólo económica)  216
Un futuro que ya llegó: conversación entre Lula y Guattari. (Sâo Paulo, 01/09/1982) 224
4. Deseo e historia  235
1. El psicoanálisis y las corporaciones de analistas 235
2. Psicoanálisis y reduccionismo 241
3. El complejo de infraestructura  251
a. Deseo como caos  253
b. Infraestuctura versus superestructura. Crítica a la idea de conflicto 257
c. Interpretación: el analista y el pianista  262
4. El esquizoanálisis  274
a. Individuación del deseo: la alienación  274
b. Deseo: terreno de la micropolítica 275
c. «Inconsciente maquínico»: deseo como producción  281
d. Casos de esquizoanálisis: de la práctica clínica al movimiento social 284
Droga, psicosis e institución.  291
5. Más allá del complejo de infraestructura  309
a. El inconsciente freudiano  309
5. Emoción/energía/cuerpo/sexo: el mito del «viaje» de liberación  319
6. Amor, territorios de deseo y una nueva suavidad 327
¿Una nueva suavidad? Suely Rolnik  330
7. Conversación de aeropuerto. São Paulo, 19/09/1982  337
8. El viaje de Guattari a Brasil según el mismo  345
9. El viaje de Guattari a Brasil según los brasileños  349
10. Anotaciones sobre algunos conceptos 365
Referencias de las fuentes  375
Prefacio

Ref. 3159B
Autores: Guattari, Félix & Rolnik, Suely
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2006
15x21,50 cm.
380 páginas. Cubiertas en rústica.

LA IMAGEN DEL HOMBRE. La creación de la moderna masculinidad. George L.Mosse

Este libro se ocupa de la evolución de un estereotipo que se convirtió en normativo y no de las múltiples definiciones personales de masculinidad, ni siquiera de un ideal como aquel del “hombre sensible” que dio forma al movimiento romántico en el mismo momento en que se estaban colocando los pilares del estereotipo masculino moderno dominante. Existen muchas formas de explorar y enfocar la historia de la masculinidad moderna: es posible, por ejemplo, concentrarse en varios de sus atributos, tales como la fuerza de voluntad o el autocontrol (“los hombres no lloran”) y, sin embargo, para acercarnos a la manera en que se percibía realmente la masculinidad en un momento concreto, debemos observarla en su totalidad.
¿Cuál es, pues, el significado de un concepto que ha sido tan ubicuo que los historiadores lo han adoptado sin dudarlo un solo momento? El concepto de masculinidad moderna representó una visión concreta de la naturaleza y las acciones humanas que podía contribuir a diversas causas y que apenas dejaba una sola ideología moderna intacta.
George L. Mosse es profesor emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin y en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Es autor de numerosos libros, entre los que cabe destacar: Fallen soldiers: Reshaping the Memory of the World Wars ( Soldados caídos: remodelando el recuerdo de las guerras mundiales).

  
Ref. 3234B
Autor: Mosse, George L.
Idioma: Español
Editorial: Talasa (Madrid)
2001
13,50x21 cm.
251 páginas. cubiertas en rústica.

viernes, 1 de julio de 2011

Cristina Garaizabal Despatologización trans. Retos para la teoría feminista

Cristina Garaizabal
Despatologización trans.
Retos para la teoría feminista

(Página Abierta,  214, mayo-junio de 2011).
           
A finales de los años 80 el acercamiento a los colectivos de transexuales (formados en aquel entonces casi exclusivamente por mujeres transexuales) supuso un nuevo acicate en las reflexiones feministas sobre la construcción del género.

jueves, 30 de junio de 2011

"Lugares de la Memoria" Comunicado CGTA


“Lugares de Memoria” o “Sitio Histórico”.  En todo caso Bien de Interés Cultural.

Pasó sin apenas ruido mediático, a pesar de la importancia política del personaje (Blas Infante) pero también de que el hecho tenía una relación directa con la Recuperación de la Memoria Histórica. Se había aprobado, por parte del Gobierno Andaluz, la declaración como "sitio histórico" (Bien de Interés Cultural) unos cuantos miles de metros cuadrados, en el Km. 4 de la antigua carretera de Carmona, lugar donde los golpistas fusilaron a socialistas, anarquistas, republicanos, cargos públicos, y entre ellos a Blas Infante, la noche del 10 de agosto de 1936. Lamentablemente los anteriores y actuales responsables institucionales, cuando aparecen por allí, casi nunca hacen referencia a esos “otros fusilados”, al igual que en el texto del Decreto ahora publicado.


Ver Decreto completo en:

http://www.todoslosnombres.org/doc/documentos/documento507.pdf


¿Significa esto que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha cambiado de criterio con respecto a los “espacios o lugares” relacionados con la República, Guerra o Dictadura (campos de concentración, espacios de fusilamientos, fosas comunes, etc.…)?


No, el gobierno andaluz y las instituciones, simplemente extraen y apartan, una vez más, a Blas Infante, de contexto general de represión y asesinatos generalizados de andaluces y andaluzas por parte de los golpistas. ¿…?


Este tipo de cambios, o actitudes, relacionados con la memoria histórica depende más de los delegados provinciales, a falta de una política de gobierno en este asunto (unos/as mandan a “sus arqueólogos” a realizar trabajos en las fosas comunes y otras dicen que como “no son restos arqueológicos”, pues que actúen otros).


Aquí es donde toca recordar que, hace unos meses (Diciembre 2010), la Consejería de Gobernación y Justicia había dado a conocer un texto, a las Asociaciones y Entidades que venimos luchando por la Recuperación de la Memoria Histórica, a modo de borrador sobre un futuro Decreto que regularía los “lugares de la Memoria” y que según nos dijeron ayer mismo por la tarde (Entrega de premios de la MH), próximamente se aprobará en Consejo de Gobierno.


En su momento, cuando se dio a conocer este borrador de Decreto, desaparecieron de las agendas del Consejo de Gobierno el expediente sobre los “los lugares y los sucesos de Casas Viejas”, y el de las tapias del Cementerio de Granada (casi finalizado por los técnicos de Cultura de Granada). Se paralizaron, antes de iniciarse, el del  Barranco de El Carrizal en Orgiva (Granada), y por supuesto se frenaron las incipientes gestiones sobre el campo de concentración de Los Merinales, en Dos Hermanas (Sevilla).


La demanda de protección sobre los escasos espacios (por ejemplo; fosas comunes) y edificios aún en pié o en buenas condiciones (cárceles), viene dado por la destrucción a la que han sido sometidos durante 75 años, por parte de las instituciones públicas: Ayuntamientos, Diputaciones, Ministerios (Obras Públicas, Interior, Defensa, Medio Ambiente.


Hasta ahora hemos venido haciendo hincapié en eliminar cualquier resto que huela a dictadura, sobre todo la simbología (propaganda) del franquismo. Ahora tocar pelear por que algunos lugares relacionados con la violencia franquista (en sus diferentes modalidades) sean perfectamente señalizados, pero también protegidos y conservados.


No podemos seguir quedándonos al margen de la continua destrucción de lugares simbólicos como el cuartel de la Guardia Civil de La Cazada, verdadero centro de torturas de Sevilla, junto con las cárceles provinciales de Sevilla (Ranilla), Jaén o Córdoba (construida en parte por presos políticos) o la de Málaga (famosa por los “experimentos nazis” de Vallejo Najera con las mujeres). De los campos de concentración, por ejemplo; de Los Merinales y La Corchuela en Dos Hermanas o El Arenal de Guillena, o las propias tapias y fosas comunes del cementerio de Sevilla, casualmente olvidadas en la Guía del Cementerio, elaborado por el último gobierno de izquierdas de la capital, al igual que impidieron, la señalización del campo de concentración de La Corchuela.



martes, 21 de junio de 2011

por una cultura libre. Lawrence Lessig

"Demuéstrame que hace falta que la cultura sea regulada. Demuéstrame que produce un bien. Y mientras no puedas demostrarme estas dos cosas que tus abogados no se acerquen".


Extraña afirmación para un autor que es un reconocido abogado. Con esta retadora invitación termina Lessig este libro, llamado a convertirse en un clásico mundial de guerrilla contra el reiterado victimismo de la industria cultural frente al problema de la llamada "piratería". En estas páginas, se describe un recorrido hístórico singular que está transformando el antiguo régimen de la cultura (libre), en el que la práctica totalidad de los conocimientos y de los bienes culturales estaban disponibles para animar nuevas innovaciones, a una cultura del permiso y de la restricción. Efectivamente, la innovación cultural y la creatividad se ven amenazadas por limitaciones cada vez más severas; alargamiento temporal de los derechos de autor, extensión de la necesidad de permisos para un mayor número de usos de las obras creativas, multiplicación de las sanciones y penas por violaciones menores de las leyes de propiedad intelectual, criminalización de las redes de intercambio p2p...Restricciones que se aplican a todos los creadores, exceptuando, claro está, aquellos grupos mediáticos que poseen suficientes recursos y derechos como para hacerlos valer frente a sus competidores. En definitiva, Por una cultura libre es un alegato a favor de la libertad de crear, frente a la imposición de monopolios de uso sobre nuestro patrimonio cultural.
 
Ref. 3156B
Autor: Lessing, Lawrence
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2005
15,50x21,50 cm.
301 páginas. Cubiertas en rústica.