Ref. 9143
Autor: Tronti, Mario
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2016
15x24 cm.
427 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.
En estos tres textos Mario Tronti presenta su teoría de la política 
del  siglo XX, que en su opinión es la historia de la política de la 
clase  obrera, la política del comunismo como horizonte de la lucha de 
clases y  la constitución de las clases subalternas como clases 
dirigentes y  sujeto político capaz, por primera vez en la historia, de 
producir un  proyecto racional de liberación colectiva susceptible de 
arrancar a las  clases dominantes el control de la reproducción social. 
La política del  sujeto obrero ha sido durante el siglo XX la fuerza 
primordial para  definir el proyecto político de la modernidad y la 
primera forma de  constitución política que ha presentado un desafío 
estructural por parte  de las clases subalternas al proyecto secular de 
dominación construido  por las clases y elites dominantes capitalistas. 
La política comunista  entendida como una apuesta racional de 
introducción del antagonismo del  sujeto productivo como variable 
independiente de la reproducción social y  de destrucción del proyecto 
de subordinación y explotación global de la  riqueza planetaria.
Las
 preguntas esenciales que plantea Tronti  en este libro ¿cómo puede 
pensarse hoy la política tras la derrota del  proyecto comunista en el 
largo siglo XX y cuáles son las relaciones  entre antagonismo social y 
constitución política de las clases dominadas  en un entorno de grave 
crisis del capitalismo, de mutación geopolítica  del contexto global y 
de reacción neoautoritaria de las elites  occidentales? constituyen una 
lúcida reflexión sobre la construcción  necesaria de sujetos políticos 
fuertes capaces de orientar su acción en  términos netamente 
poscapitalistas y revolucionarios en este momento  histórico. ¿Cómo 
construir en consecuencia una política radical, dotada  de un fuerte 
impacto antisistémico, que logre poner fin a la dominación  capitalista 
cuando la crisis es multidimensional y ecológicamente  compleja y la 
composición técnica y política de la fuerza de trabajo ha  cambiado 
radicalmente, oscilando entre el trabajo cognitivo de alta  valencia 
productiva y la vigencia de modelos de explotación neofeudales  de una 
brutalidad y extensión enormes? ¿Cómo pensar ese sujeto político  en una
 coyuntura en la que la violencia del capital y sus elites vuelve a  
imponerse como un expediente cotidiano de gestión del antagonismo  
social, cuya virulencia se evidencia en las formas de administración de 
 la crisis de 2008, en la gestión de los flujos migratorios y en el  
incremento exponencial de la desigualdad dentro de los países  
individualmente considerados? Si la política de la fuerza de trabajo,  
que ha vertebrado el siglo XX, constituye la premisa para pensar un  
mundo en el que la igualdad y la justicia sean fruto de la potencia de  
los sujetos productivos y no el resultado miserable de su explotación  
estructural por las relaciones capitalistas de producción, entonces las 
 formas inéditas de cooperación social y de organización política  
posnacionales indican el horizonte de construcción de los nuevos sujetos
  políticos en el momento presente.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario