Después de cuarenta años de dictadura, la Transición ha sido  
representada y explicada como el triunfo de la democracia. Unos líderes 
 moderados e inteligentes, un pueblo maduro y responsable, la 
oportunidad  de un cambio político, pero sin riesgos, ni aventuras; 
fuera del  consenso apenas quedaba espacio para las amenazas del 
extremismo  terrorista y la involución. Esta es la imagen repetida en 
documentales,  libros y prensa, que hasta hace bien poco ha servido de 
pilar ideológico  de la democracia española.
En este libro se 
prueba una  interpretación distinta y rompedora. El cambio político no 
se explica a  partir de la acción de un puñado de grandes personajes, 
tampoco como  resultado de un amplio consenso en torno a la democracia 
posible, ni  siquiera como la consecuencia de los acuerdos entre élites 
?las de la  izquierda y el reformismo franquista? en los que se encalla 
la crítica  corriente. La Transición, y el cambio político consecuente, 
se explican  como respuesta a una vasta crisis ?económica, política y 
social? que se  despliega a partir de las contradicciones que generaron 
las fuerzas  movilizadas durante el último franquismo. Bajo esta 
perspectiva, el  centro de la explicación devuelve el protagonismo a las
 luchas de  fábrica, el movimiento vecinal, los nuevos movimientos 
sociales y, en  general, la ola de cambio democrático que experimentó el
 país en  aquellos años. Enfrentado a estas poderosas fuerzas, el 
problema de la  Transición fue el de cómo integrarlas y así 
neutralizarlas. El resultado  fue un régimen de nuevo cuño, la 
democracia liberal, que si bien  satisfacía algunas de las nuevas 
demandas, las encuadraba en un marco  político que apuntalaba y 
reproducía los intereses de viejas y nuevas  oligarquías. En esto 
consistió el fracaso de la democracia en la  Transición española.
Emmanuel
 Rodríguez López, esta obra. es  sociólogo e historiador, y profesor de 
Geografía Política en la  Universidad Complutense de Madrid. Forma parte
 de la Fundación de los  Comunes y del Observatorio Metropolitano de 
Madrid.
Compagina su  labor de investigación con una activa 
militancia en distintos  movimientos sociales. Es colaborador habitual 
de los periódicos  Diagonal, Público y ElDiario.es. Otras obras suyas 
publicadas en esta  editorial son: Hipótesis democracia (2013), El 
gobierno imposible.  Trabajo y fronteras en las metrópolis de la 
abundancia (2003) y con  Isidro López, Fin de ciclo. Financiarización, 
territorio y sociedad de  propietarios en la onda larga del capitalismo 
hispano (2010).
 
    
Ref. 8561
Autor: Rodríguez López, Emmanuel
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2015
14x20,50 cm.
386 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.

 
Muy bien analizado: "Enfrentado a estas poderosas fuerzas, el problema de la Transición fue el de cómo integrarlas y así neutralizarlas. El resultado fue un régimen de nuevo cuño, la democracia liberal, que si bien satisfacía algunas de las nuevas demandas, las encuadraba en un marco político que apuntalaba y reproducía los intereses de viejas y nuevas oligarquías."
ResponderEliminar