FUERZA DE TRABAJO PARIA EN ASIA Breman, Jan

 
De la fuerza de trabajo de India,  constituida por 470 millones de 
personas, el 93 por 100, esto es, 430  millones, trabaja en la economía 
informal, careciendo de toda protección  legal contra los posibles 
abusos en el puesto de trabajo así como de  toda cobertura de seguridad 
social contra el desempleo, los despidos  improcedentes, los accidentes 
de trabajo o la jubilación. Esta fuerza de  trabajo produce más de dos 
tercios del PIB del país, pero apenas recibe  los frutos del considerado
 milagro indio. En este libro, Jan Breman  explica qué significa esa 
situación para la gran mayoría de las  poblaciones trabajadoras del Sur 
global y demuestra que el marco de  análisis predominante presenta 
importantes problemas conceptuales para  comprender la realidad de esta 
enorme masa de trabajadores y  trabajadoras situada en el extremo más 
duro de los mercado de trabajo  globales. En este sentido, Breman afirma
 que la dicotomía trabajo  formal-informal es insostenible; que el 
autoempleo no es una forma de  nueva empresarialidad, sino un modelo de 
explotación salarial sin  derechos; que la dicotomía rural-urbano no 
tiene ningún sentido para  comprender las dinámicas evolutivas de las 
familias campesinas sin  tierra o de los trabajadores pobres que 
transitan la abigarrada oferta  de trabajo de la economía capitalista; y
 que la economía informal no  ofrece ninguna protección cuando la crisis
 golpea al conjunto de la  economía.
Este libro analiza, pues, la
 situación y las dinámicas  socioeconómicas de la abrumadora mayoría de 
la fuerza de trabajo  asiática, esto es, mundial, en los actuales 
circuitos globalizados de  acumulación de capital, demostrando que la 
informalidad y la precariedad  no son estadios históricos que 
paulatinamente se van dejando atrás ni  un estado coyuntural fruto del 
ciclo económico, sino una condición  estructural de explotación del 
trabajo por el capitalismo neoliberal.  Para la enorme masa de 
trabajadores y trabajadoras formales e informales  en el Sur global, y 
cada vez más en los países desarrollados, ni la  industrialización, ni 
el derecho a la ciudad, ni la promesa de un Estado  del bienestar 
protector son una opción de futuro realista dentro del  actual modelo 
socioeconómico capitalista. Tras más de tres décadas de  políticas 
neoliberales globalmente aplicadas y tras la estela de la  crisis 
sistémica de 2008, este libro invita a pensar cuál es el modelo  de 
gestión de la fuerza de trabajo que las elites globales y europeas  
están aplicando y proponiendo para el futuro, y cuáles son las  
constricciones sistémicas del capitalismo que los trabajadores de los  
países desarrollados y emergentes deberán romper para construir  
sociedades sostenibles en términos de igualdad y justicia social.
Ref. 8511
Autor: Breman, Jan
Idioma: Español
Editorial: Traficantes de Sueños (Madrid)
2015
15x24 cm.
407 paginas. Cubiertas en rústica con solapa.
 
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario