lunes, 28 de mayo de 2012

DE LOS OTROS. Joseph Carrier

Intimidad y comportamiento homosexual del hombre mexicano

El principal objetivo de este libro es presentar panoramas íntimos de algunos de los hombres mexicanos que he estudiado y su homosexualidad. Fuera de los relatos ficticios de novelas y obras de teatro, muy poco se ha escrito en detalle sobre la vida íntima de personas homosexuales en la mayoría de las sociedades en todo el mundo. Utilizo extractos de mis diarios y audiocintas para ilustrar que los hombres que buscan  encuentros homosexuales con otros hombres son personas comunes y diversas. El impacto de la homosexualidad en su vida cotidiana puede verse en la interacción con su familia, amigos, compañeros de trabajo y extraños. Asimismo, presento el entorno social y cultural en que se realizan estas actividades y muestro cómo éste afecta al comportamiento individual.
Sin embargo, no se intenta en este libro extrapolar las vidas que se presentan aquí a la sociedad en general de hombres que tienen sexo con hombres en México. Más bien, los retratos literarios y las cuatro reseñas biográficas seleccionadas se utilizan para ilustrar la clase de adaptaciones realizadas por estos hombres en respuesta a la desaprobación social y cómo pueden, por lo tanto, comportarse y ser afectados de diferente manera por su vida familiar y por los imperativos sociales y culturales. En el capítulo de conclusiones resumo brevemente algunos de mis principales hallazgos sobre la homosexualidad masculina mexicana y hago algunas conjeturas sobre la epidemia de sida y la liberación homosexual en México, y cómo estos dos acontecimientos han afectado al comportamiento homosexual de los hombres mexicanos y a las actitudes sociales hacia la homosexualidad masculina.

Ref. 4774N
Autor: Carrier, Joseph
Idioma: Español
Editorial: Talasa (Madrid)
2001
13,50x21 cm.
263 páginas. Cubiertas en rústica.


jueves, 24 de mayo de 2012

LA REVOLUCIÓN SANDINISTA (1979-1988) Victor S. Pozas

Por primera vez se publica en el Estado español una obra sobre la historia de la Revolución Sandinista. El autor, Victor .Pozas, nos regala en un formidable esfuerzo la posibilidad de seguir paso a paso y con rigor los avances y dificultades de la nueva Nicaragua. No se trata, como sucede con frecuencia, de un mero relato cronológico de sucesos, sino de un trabajo meticuloso en el que los hechos son analizados en su contexto, lo que permite al lector comprender los avatares del sandinismo de un modo profundo. Con toda seguridad, no es ajeno a la importancia de este libro que su autor haya permanecido durante siete años en Nicaragua, como testigo de excepción y militante activo. Y tal vez por ello, tambien es más meritorio si cabe que haya logrado una estupenda simbiosis de pasión y objetividad, contribuyendo muy vivamente a la información veraz y a la toma de postura, sin ambigüedades, a favor del proceso revolucionario. Para Victor S. Pozas, Nicaragua no es el modelo acabado, pero es algo mejor: una sociedad en transición que huele a existencia, a pujante, apasionante y ejemplar existencia.

Ref. 4769
Autor: Pozas, Victor S.
Idioma: Español
Editorial: Revolución (Madrid)
1988
12,50x19 cm.
370 páginas.Cubiertas en rústica. Buen estado.

OKUPACIONES DE VIVIENDAS Y DE CENTROS SOCIALES

El crecimiento espectacular de los precios inmobiliarios en los años ochenta y noventa unido al aumento del desempleo y la precariedad laboral, que afecta sobre todo a la población más joven, además de la crisis de las formas tradicionales de organización y protesta de la izquierda, fueron tres de los factores más importantes que contribuyeron al crecimiento y consolidación en el Estado español de un nuevo movimiento social, en gran medida, urbano: el movimiento okupa.
¿Que es el movimiento okupa? ¿Por qué surgió y se expandió como lo hizo? ¿Que relaciones mantiene con otros movimientos sociales? ¿Quién lo compone? ¿Cómo se organiza y cómo actúa en su entorno urbano? ¿Qué tipo de conflicto social es el que protagoniza? ¿En qué se diferencia de otros movimientos sociales pasados y presentes? ...No hay una amplia literatura sobre el movimiento  de okupación en el Estado español, entre otras cosas porque tampoco desde el propio movimiento han proliferado los debates y los textos de análisis y autoreflexión. Si ha habido una gran producción de artículos periodísticos, en gran parte basados en estereotipos y, en ocasiones, simplemente reproductores de los procesos de criminalización que han padecido este y otros movimientos sociales afines.

Ref. 4765
Autor: Martínez López, Miguel
Idioma: Español
Editorial: Virus (Barcelona)
2002
13x19,50 cm.
324 páginas. Cubiertas en rústica. Muy buen estado.


miércoles, 23 de mayo de 2012

DEL MONCADA A CHIAPAS. Daniel Pereyra

Historia de la lucha armada en América Latina

En el siglo XX la lucha armada ha sido un fenómeno recurrente en América Latina, como instrumento de lucha de las causas populares. Sus antecedentes se remontan a la lucha indígena contra la colonización. En momentos en que se auguraba el fin de este método de lucha, la irrupción del Ejército Zapatista en México sorprendió a la opinión pública  internacional. Del Moncada a Chiapas muestra el hilo de continuidad existente  entre esas luchas y las profundas causas que la originan. Y plantea la posibilidad de que sigan surgiendo expresiones de lucha  armada en la medida en que el Nuevo Orden sigue condenando a la represión y la miseria a las mayorías de América Latina.

Ref. 4758
Autor: Pereyra, Daniel
Idioma: Español
Editorial: Catarata (Madrid)
1994
13,50x19,50 cm.
254 páginas. Cubiertas en rústica con solapa.

lunes, 14 de mayo de 2012

BREVE INFORMACIÓN SOBRE LO QUE PASÓ Y LO QUE HOY HACEMOS EN VALDENOCEDA

Hola a todos,
Como todos sabéis, en Valdenoceda (Burgos) hubo una prisión cuyas condiciones de vida eran tan duras que, de hecho, fue una prisión de exterminio. Allí murieron muchos presos, fusilados, arrojados al río o a cuevas o, simplemente, de hambre. Sabemos que hubo sacas y fusilamientos, presos que fueron sacados de la cárcel, fusilados y arrojados al río Ebro (que por allí pasa con un gran caudal) o a alguna de las cuevas del lugar, muy numerosas en la zona.
Tras una labor de investigación iniciada por José María González y su sobrino Eneko, que recurrieron al Registro Civil de Quecedo, supimos de la existencia en Valdenoceda de al menos 151 enterramientos. La práctica totalidad de estos presos había fallecido por 'colitis epidémica', que no era otra cosa que HAMBRE.
Ante la certeza de que en el pueblo había al menos 151 personas enterradas, José María, con unos pocos, comenzó una labor de búsqueda de familias y, en paralelo, búsqueda de financiación para comenzar los trabajos de exhumación de esos restos, ya que se sabía que estaban enterrados en una parcela aledaña al antiguo Cementerio Parroquial, el cual, al ser ampliado, la había hecho suya, de tal forma que los nuevos enterramientos del pueblo se realizaban, desde 1989, encima de los restos de los presos.
Por eso, con la ayuda de la Aranzadi, se inició un proceso que culminó con la consecución de varias subvenciones del Gobierno central destinadas a la exhumación de restos y a su identificación.
El trabajo de estos años, realizado con problemas (lejanía entre nosotros, búsqueda de  familias, problemas administrativos,....) puede resumirse muy brevemente en:
- Sabemos que se realizaron allí 151 enterramientos. Tenemos sus nombres y apellidos, lugar de nacimiento y su estado civil. Los fallecidos eran enterrados de forma individual en un solar que hoy ya es Cementerio parroquial. Los nuevos enterramientos se realizan sobre los restos de los presos.
- Iniciada la exhumación, hemos conseguido exhumar complemante 112 cuerpos. Creemos que 39 cuerpos no han podido ser exhumados, dado que se encuentran bien en el cementerio viejo, bien debajo de los enterramientos nuevos que se realizan en la fosa desde 1989;
- De todos ellos, hemos conseguido identificar a 21, de los cuales 20 han sido entregados a sus familias y 1 más, David Ruiz Ruiz, aunque identificado, permanece enterrado y ha sido imposible su exhumación, ya que sus restos se encuentran debajo del último enterramiento nuevo realizado en el pueblo;
- La identificación está siendo posible porque localizamos a las familias de aquellos presos y cotejamos su ADN con el ADN de los restos. Por eso nos hemos propuesto, como una de las tareas más importantes, localizar familias.
- Comenzamos siendo 5 familias. Hoy ya tenemos localizadas a 59. Como decíamos, la localización de familias es fundamental para obtener de los descendientes de estos presos muestras de ADN y cotejarlas con las de los restos exhumados, para la identificación.
- Es muy importante transmitir y difundir por todos los medios a nuestro alcance que aún nos quedan por localizar a las familias descendientes de 92 PRESOS. Sin la localización de esas familias, nunca será posible su identificación.
A continuación os pasamos el listado de los 92 PRESOS, por si podéis dar difusión a esta lista y localizar familias descendientes.
1.-  Abad Vara, Antonio, de Getafe, Madrid
2.-  Alcalde López, Juan, de Torres Cabrera, Córdoba
3.-  Alcázar Tejados, Juan José, de Villahermosa, Ciudad Real
4.-  Anollo Baranda, Pedro, de Villarcayo, Burgos
5.-  Aranda Rimon, Cándido, de Alcolea de Calatrava, Ciudad Real
6.-  Arrojo García, Esteban, de Segovia, Segovia
7.-  Arroyo Díaz, Pedro, de ........... de Calatrava, Ciudad Real
8.-  Asensio Espino, Andrés, de Zaragoza, Zaragoza
9.-  Ayuso Sáez, Valentín, de Villamanrique del Tajo, Madrid
10.- Bailón Cuadrado, Antonio, de Manzanares, Ciudad Real
11.- Bellido Muñoz, Vicente, de Alcaudete, Toledo
12.- Bravo Lucena, Joaquín, de Plasencia, Cáceres
13.- Calvente Carrasco, Domingo, de Benalauria, Málaga
14.- Campo García Santiago, Delfino, de Cartes, Burgos
15.- Carrasco Valiño, José, de Campillo de Llerena, Badajoz
16.- Carriondo Pardo, Juan Miguel, de Oron (¿Orán?) de Marruecos, Almería
17.- Castillo Martín, Lorenzo, de Gargantiel, Ciudad Real
18.- Castro Hernández, Salvador, de Madrid, Madrid
19.- Chavida Rico, Jesús, de Cuellar, Segovia
20.- Collado Moya, Ángel, de Valdepeñas, Ciudad Real
21.- Contreras Porras, Antonio, de Almagro, Ciudad Real
22.- del Barrio Ferrero, Anastasio, de Bubillo, Segovia
23.- de Pedro Viejo, Antonio, de Hita, Guadalajara
24.- Delgado Sánchez, Agustín, de Socuellamos, Ciudad Real
25.- Estero Navarro, José, de Socuellamos, Ciudad Real
26.- Fernández Yut de Villar, José, de Puertollano Ciudad Real
27.- Flores Jiménez, Modesto, de Daimiel, Ciudad Real
28.- García Alcalde, Bonifacio, de Roa de Duero, Burgos
29.- García Gómez, Ciriaco, de Anchuras, Ciudad Real
30.- García González, Francisco, de Motril, Granada
31.- García Quintana, Eugenio, de Valdepeñas, Ciudad Real
32.- García Sábete, Juan, de Roquetes, Tarragona
33.- García Vinolfo, Francisco, de Granada, Granada
34.- Gari Simo, Vicente, de Burriana, Castellón
35.- Gavilán Osoria, Manuel, de Argamasilla de Calatrava, Ciudad Real
36.- González González, Julián, de Almagro, Ciudad Real
37.- González Secados, Rafael, Gulliences, Asturias
38.- Gonzalo Cisneros, Bernabé, de Jubera, Logroño
39.- Gordón Berloqui, Francisco, de Campillo de Mena, Burgos
40.- Gutiérrez Angulo, Constantino, de Angulo, Burgos
41.- Hidalgo Acedo, Antonio, de Castuera, Badajoz
42.- Horrio Vera, Toribio, de Villarrodrigo, Jaén
43.- Laborda Orbe, Valentín, de Santurce, Vizcaya
44.- López Mora, Antonio , de San Lorenzo Calatrava, Ciudad Real
45.- López Olmo, Andrés, de Bolaños, Ciudad Real
46.- Luis Javea, Abilio, de Vara de Rey, Cuenca
47.- Madrigal Hovillo, Rufino, de Tomelloso, Ciudad Real
48.- Márquez Parejo, Lorenzo, de Garciaz, Cáceres
49.- Martín Iglesias, Isidoro, de S. Martín de Húmeda, Burgos
50.- Martínez Báscones, Félix, de Aguilar de Campo, Palencia
51.- Martínez Pulido, Manuel, de Villacomillo, Jaén
52.- Martínez Rodríguez, Crescencio, de Celadilla - Sotobrin Burgos
53.- Martínez Ruiz, Jesús, de Albacete Albacete
54.- Martínez Sanz, Juan, Sebastián de los Reyes, Madrid
55.- Martínez Tomas, Sebastián,  Madrid, Madrid
56.- Molina Alba, Celedonio, de Hormas de Ricomolillo, Toledo
57.- Monje Sánchez, Nicanor, Fresno Alhandiga, Salamanca
58.- Moreno Almarecha, Antonio, de La Sola,a Ciudad Real.  
59.- Montero Hernández, Anselmo, de Majadahonda, Madrid
60.- Muñoz Arias, Manuel, de Membrilla, Ciudad Real
61.- Muñoz Pulidos, Pedro, de Alcalá la Real, Jaén
62.- Olnuedo (¿Olmedo?) López, Bonifacio, de Tomelloso, Ciudad Real
63.- Palencia Cuevas, José, de Alminte, Burgos
64.- Pardo Fernández, Marcos, de Torralba de Calatrava, Ciudad Real
65.- Pascual Carro, Anselmo, de Puerto de Segura, Jaén
66.- Peña Ortiz, Miguel, de Cazorla, Jaén
67.- Pérez Esteban, Calixto, de Guadalajara
68.- Pérez López, Adolfo, de Ronfe, Lugo
69.- Pérez Martín, Teodoro, de Miraflores de la Sierra, Madrid
70.- Pérez Nieto, Juan , de Quintana Piñora, Almería
71.- Redondo Muñoz, Mamerto, de Fuencaliente, Ciudad Real
72.- Robledo González, Esteban, de Velayos, Ávila
73.- Rodríguez del Prado, Marcelino, de Villamayor de Calatrava, Ciudad Real
74.- Rodríguez Márquez, Juan, de Illora, Granada
75.- Romero Gallego, Andrés, de Ferinches, Ciudad Real
76.- Rosa Sánchez, Mariano, de Puertollano, Ciudad Real
77.- Rubio Piernagorda, Antonio, de Baena, Córdoba
78.- Ruiz de Diego, Guillermo, de Escalada, Burgos
79.- Sánchez Caro, Teodoro, de Picón, Ciudad Real
80.- Sánchez Jara, Alejandro, de Villamayor de Calatrava, Ciudad Real
81.- Sánchez Martínez, Eloy, de Mesegoso, Albacete
82.- Sánchez Moya, Benigno, San Lorenzo Calatrava, Ciudad Real
83.- Tejero Domínguez, Máximo, de Zorita, Cáceres
84.- Tercilla Abasolo, Vicente, de Angulo, Burgos
85.- Torado Fernández, Felipe, de Badajoz, Badajoz
86.- Urbina Fernández, Nicasio, de Anchuras, Ciudad Real
87.- Urdiales García, Crisanto, de Calzada de Oropesa, Toledo
88.- Vara Garoz, Agustín, Torrejon de Velasco, Madrid
89.- Velasco Iglesias, Benito, de Aranda de Duero, Burgos
90.- Vilar Recuero, Mariano, de Madrid, Madrid
91.- Villalba Sánchez, Félix, de Morata de Tajuña, Madrid
92.- Villanueva García, Valentín, Villanueva de Hoja, Ciudad Real

(*) La lista está recogida literal del Registro Civil de Quecedo (Burgos), por lo que puede haber errores

Hemos exhumado el 80% de los restos humanos de represaliados republicanos muertos en la Prisión de Valdenoceda y enterrados en la fosa común de esta localidad burgalesa. Mediante la difusión de los datos, ya hemos encontrado a los familiares de 59 de ellos, pero aún nos faltan 92.

Ayúdanos a encontrarlos compartiendo esta lista con tus contactos, libreta de direcciones, en tus blogs, en tus webs o en tu Muro de Facebook. Gracias.

miércoles, 9 de mayo de 2012

HERRAMIENTAS PARA COMBATIR EL BULLYING HOMOFÓBICO. Raquel Platero Méndez, Emilio Gómez Ceto

Herramientas para combatir el bullying homofóbico se adentra en un tema candente en nuestra sociedad como es el acoso escolar, del que sin embargo desconocemos aquellos elementos específicos de la discriminación homófoba, como son la ruptura de patrones de género y la pertenencia a minorías sexuales entre otros.
En sus páginas de muestran aquellas actitudes y contenidos que permiten a profesionales de la enseñanza y la educación, madres y padres, enfrentarse a la invisivilidad y permisividad ante la discriminación homofóbica. Con herramientas didácticas y contenidos que permiten un conocimiento más certero sobre la construcción social de la sexualidad y las minorías sexuales, nos acerca a la historia de los derechos sexuales en España y nos muestra las voces de la comunidad educativa de Rivas Vaciamadrid.

Ref. 3241B
Autoras: Platero Méndez, Raquel & Gómez Ceto, Emilio
Idioma: Español
Editorial: Talasa (Madrid)
2008
17x24 cm.
223 páginas. cubiertas en rústica.